Nacional

Este 19 de septiembre es día del urgenciólogo en México. “Es una vocación llena de adrenalina…”, explica la doctora, Angelica Soria Huerta, urgencióloga con 20 años de experiencia y especialista en medicina legal.

Cuando la adrenalina activa las batas blancas; urgenciólogos, tan requeridos y tan infravalorados

Doctores intubando a un paciente grave en urgencias

El lúgubre ulular de la sirena se escucha cada vez con más fuerza y con ello también se activa en el hospital la alarma de código naranja que avisa de la llegada de víctimas múltiples o “arribo masivo de pacientes”, como el sucedido hace unos días en le explosión de la pila de gas en Iztapalapa.

Lo mismo el código amarillo, por derrame de material peligroso. Todo se vuelven gritos, ir y venir de camillas, personal médico corriendo al área de “Triage” o choque, que no es otra cosa que “urgencias” donde llegan todos los pacientes a un hospital.

Por todos lados se respira adrenalina y angustia mientras los médicos urgenciólogos se aprestan a luchar por la vida de sus pacientes recién llegados, que lo mismo pueden ser desde baleados, apuñalados, infartados, accidentados o quemados.

“Es una vocación llena de adrenalina…”, explica en vísperas del Dia del Urgenciólogo este 19 de septiembre, la doctora, Angelica Soria Huerta, urgencióloga con 20 años de experiencia y especialista en medicina legal.

c

Cuando cada minuto cuenta para salvar una vida

Un urgenciólogo debe estar preparado intelectual, y emocionalmente, pero también tener el conocimiento para enfrentar todos los retos.

“No sabemos que nos va a llegar y hay que tomar decisiones, pues cada minuto es una vida, es esperanza para alguien”, agrega

Clave para enfrentar y responder en casos de urgencias médicas y tragedias como la que recién sucedió en Iztapalapa en la Ciudad de México, por la explosión de una pipa de gas con un saldo hasta el momento de 21 muertos, 27 hospitalizados, esta especialidad es a menudo subestimada.

Este 19 de septiembre es Día del urgenciólogo en México, pues a partir de la tragedia del sismo de 1985 que dejó cientos o miles de muertos en la Ciudad de México se instauró esta especialidad tan determinante entre la vida y la muerte a la hora de llegar a un hospital sobre todo si se llega por urgencia médica.

“No sé si llega por un infarto, un traumatismo, balazo o puñalada, lo que sí sé es que tengo que salvarlo y que salga del hospital por su propio pie. Ahí valió la pena todo.”, asevera la doctora Soria Huerta

A nivel hospitalario, la medina de Urgencias fue por muchos años, “tierra de nadie” donde se enviaba a los médicos menos experimentado, residentes de menor jerarquía, e incluso estudiantes de medicina.

Estos servicios eran considerados áreas de castigo o una forma sencilla de conseguir empleo al terminar aluna especialidad médica, lo que muchas veces tenía su precio en vidas.

De hecho, en Latinoamérica, incluido en México no existía, pese a las tragedias que había sufrido nuestro país, una preparación formal en el campo de la medina de urgencias ni donde estudiarla y se tenía que viajar a Estados Unidos.

Pese a la reticencia y desconocimiento que aún hay, poco a poco, esta especialidad ha cobrado relevancia y reconocimiento entre la población sobre todo cuando se registran tragedias como la que recién sucedió en la Ciudad de México por la explosión de la pipa de gas.

No hay una cifra actualizada y específica sobre el total de “urgenciólogos” en México; sin embargo, se sabe que en 2021 había más de 305 mil médicos en el país y que existen desigualdades en la distribución de los especialistas.

Conocer el número de urgenciólogos permitiría a las autoridades sanitarias y a los tomadores de decisiones mejorar la planeación y oferta de servicios de emergencia en el país, ya que actualmente existe una brecha entre la demanda y la oferta de especialistas, especialmente en áreas remotas.

En este contexto, del 14 al 17 de octubre se realizará en Puebla, el X Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Desastres donde habrá más de 500 profesionales y más de 80 conferencias en la la materia.

Tendencias