
Considerada motor del crecimiento y de generación de empleos de calidad, la inversión en el país cayó a 22.6% del PIB, su nivel más bajo desde el 2022, por lo que está lejos de cumplirse la meta del plan México.
Así lo advierte un análisis sobre el *estancamiento de las inversiones en México”, elaborado por ¿México cómo vamos donde se establece que la Baja inversión privada evidencia un deterioro de condiciones como la certeza jurídica en2025 lo que sumado estos factores nuestro país difícilmente podrá aspirar a estar en el top 10 de economías.
Detalla que la meta del Plan México busca mantener la inversión como proporción del PIB por encima del 25 % a partir de 2026 y superar el 28 % en 2030.
“Alcanzar este objetivo no solo es fundamental para posicionar a México entre las 10 economías más grandes del mundo sino también para generar 1.5 millones de empleos adicionales en el sector manufacturero pero la tendencia de inversiones perfila que no se logrará este objetivo”, establece
El análisis de ¿Cómo vamos México? explica que la proporción de la inversión en el segundo trimestre del 2025 que ascendió a 22.6% del PIB fue inferior al 23% registrado en el primer trimestre de este año.
Con ello, el Semáforo económico de inversión se encuentra en amarillo. Este es su nivel más bajo desde el 3T2022, periodo en el que la economía se seguía recuperando del golpe de la pandemia de Covid-19.
“La inversión privada es el principal motor de formación de capital, por lo que fortalecer la certeza jurídica es fundamental para evitar que se desincentive”, alerta
El análisis recalca que la inversión permite que las empresas y la actividad económica crezcan, se vuelvan más productivas y generen más empleos para la población.
Por ello—agrega--fomentar mayores niveles de inversión en el país resulta el principal detonador de crecimiento económico.
El análisis establece que la inversión privada en el segundo trimestre del 2025, representa el 90% de la inversión total en México y la inversión pública el 10%.
La inversión privada –advierte --es el principal motor de formación de capital, por lo que fortalecer la certeza jurídica es fundamental.
En este contexto critica que los proyectos prioritarios del Paquete Económico 2026 concentran recursos en Pemex (46%) y trenes (27%), sin reflejar el financiamiento necesario para investigación y desarrollo.
“Más allá del PEF, urge agilizar la concreción de inversiones y priorizar proyectos que fortalezcan cadenas de valor resilientes y que aprovechen el T-MEC.”, asevera