Nacional

El organismo, encabezado por Pablo Gómez, organiza audiencias y debates en todo el país para construir una iniciativa de reforma que será enviada al Congreso en 2026

Comisión Presidencial para la Reforma Electoral abre audiencias y foros ciudadanos en todo el país

La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, creada por decreto de la presidenta Claudia Sheinbaum, avanza en su agenda de audiencias públicas, debates y foros ciudadanos con miras a construir una propuesta de iniciativa que será enviada al Congreso a principios de 2026. Así lo informó Pablo Gómez Álvarez, titular de la comisión, durante la conferencia matutina de este lunes.

Pablo Gómez Álvarez Será el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral (Especial/Especial)

El funcionario explicó que la comisión tiene la encomienda de organizar espacios de diálogo, recopilar opiniones, fomentar la confrontación de ideas, elaborar estudios y presentar a la presidenta un anteproyecto de reforma. Con ello, se busca abrir el debate sobre el sistema electoral más allá de los círculos políticos y permitir la participación directa de la ciudadanía.

Las audiencias ya se realizan en el Salón Revolución de la Secretaría de Gobernación, recinto facilitado por la secretaria Rosa Icela Rodríguez. Estos ejercicios continuarán los martes, miércoles y jueves, y también se llevarán a cabo en distintas entidades federativas a lo largo de septiembre, octubre y noviembre. Además, los encuentros serán transmitidos en vivo, lo que permitirá que cualquier ciudadano pueda seguirlos y consultar posteriormente las propuestas en el micrositio oficial www.reformaelectoral.gob.mx.

Gómez Álvarez subrayó que el sitio en línea será un punto clave para la participación social, ya que ahí podrán registrarse las personas interesadas en asistir a las audiencias, enviar sus propuestas de manera digital y consultar las intervenciones de cada ponente. También se publicarán materiales explicativos sobre el sistema electoral vigente, con el fin de ofrecer a los usuarios información clara sobre sus componentes y procedimientos.

De forma paralela, se organizarán debates entre ciudadanos, especialistas y representantes de distintos sectores que sostengan posturas contrarias. El objetivo, dijo Gómez, es generar un intercambio plural de ideas y contrastar visiones en torno a la futura reforma electoral.

Los trabajos de la comisión se extenderán hasta finales de enero de 2026, fecha en la que se entregarán conclusiones a la presidenta Sheinbaum para que defina el proyecto de iniciativa que, en su caso, será enviado al Congreso el primero de febrero, coincidiendo con el inicio del periodo ordinario de sesiones.

El titular de la comisión aseguró que este proceso representa un ejercicio democrático sin precedentes en el país, pues rompe con la práctica histórica de que las reformas electorales fueran diseñadas exclusivamente por dirigentes políticos y gobernantes. “La discusión no tiene ningún límite. Hay un espacio abierto para cualquier iniciativa, planteamiento o crítica. La apertura es total”, afirmó.

Según Gómez, el reto no solo es convocar a la mayor cantidad de voces posibles, sino también garantizar que la calidad de las propuestas fortalezca un debate nacional incluyente. “Estamos muy contentos de que la presidenta Claudia Sheinbaum haya convocado a un ejercicio completamente nuevo, con toda sinceridad recoger todos los puntos de vista”, concluyó.

Tendencias