Nacional

La pequeña cifra de mujeres que ofrece lactancia materna exclusiva a sus bebés los primeros seis meses es alarmante

Los espacios laborales siguen sin considerar a las madres

Lactancia materna

Según cifras preliminares de la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud, en junio de este año solo 85,530 mujeres ofrecieron lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de sus bebés.

Los cinco estados que más practican la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses son Pueblan con 16.9%, Guerrero con el 11.5%, Chiapas con el 10.1% a Tabasco con el 8.5% y el 8.1% pertenece al Estado de México.

Po el otro lado, se registran los porcentajes más bajos de lactancia exclusiva en Quintana Roo con 0.48%, Baja California Sur con 0.31%, Coahuila con 0.23%, Sonora con 0.22% y Colima con 0.10%. Estas cifras están muy lejos de las metas internacionales establecidas por la OMS y la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), que recomiendan alcanzar al menos el 50% de lactancia exclusiva en 2025 y el 70% en 2030.

Lizeth Cuara, CEO de Misty Phases, marca especializada en diseñar productos de apoyo postparto, comenta que “El estilo de vida actual, con cansancio, estrés, jornadas laborales extensas y la falta de espacios adecuados en los centros de trabajo, limita las posibilidades de mantener una lactancia exitosa”.

“Demasiadas madres abandonan la lactancia antes de tiempo porque el dolor y la incomodidad se vuelven insoportables. Conocer los beneficios de la leche materna, así como los tips y herramientas para lograrlo, es fundamental para que las mujeres defiendan su derecho a lactar”, añade Cuara.

Para conseguir los resultados deseados, se necesita el apoyo del gobierno, del sector salud, de las empresas y además la implementación de prácticas adecuadas que fortalezcan el bienestar físico y emocional de la madre.

Algunas recomendaciones para favorecer la lactancia exclusiva son:

. La creación de un banco de leche personal. Dos semanas antes del regreso al trabajo, iniciar la extracción y almacenar la leche en envases que pueden conservarse congelados hasta seis meses.

. Aplicar compresas calientes sobre los senos antes de la extracción para dilatar los conductos, ablandar el pecho y estimular la producción de la leche. Al finalizar aplicar compresas frías para reducir inflamación y molestias.

. Usar brasieres especializados para lactancia; además de ofrecer comodidad, están hechos de materiales suaves, transpirables y elásticos, lo que ayuda a prevenir irritaciones, obstrucciones de conductos y mastitis.

. En los trabajos, debe de haber espacios adecuados para extraer la leche dos veces al día durante una jornada laboral de 8 horas y un refrigerador con hielos de gel para la conservación de la leche.

Tendencias