Nacional

ANPEC califica de injustificable aumentar la carga fiscal cuando la inflación alimentaria continúa elevándose 

Pequeños Comerciantes rechazan aumento de impuestos  

pequeños comercios La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), advirtió que el incremento de impuestos que se tiene contemplado para el próximo año, ocasionará impacto en la economía de millones de familias, así como el cierre de cientos de pequeños comercios

El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), Cuauhtémoc Rivera, calificó de injustificable que los responsables de las finanzas públicas del país planteen aumentar la carga fiscal sobre productos, justo cuando la inflación alimentaria continúa elevándose.

Advirtió que la propuesta de incrementar los impuestos “no tiene nada de saludable, al contrario... resultan ser impuestos perjudiciales por el daño y las afectaciones que ocasionarán al tejido social y a la economía popular y el cierre de miles de pequeños negocios.

En este sentido, el representante de los pequeños comerciantes recordó que el pueblo de México ya paga un impuesto del 16% de IVA, el IEPS en bebidas saborizadas, cigarros, alcohol, confitería, panificación y combustibles paga también el impuesto ilegal de la extorsión, hoy reconocida como una realidad que afecta prácticamente al país entero, cobrándose este impuesto en las carreteras, en los campos de cultivo y en los puntos de venta con el famoso “cobro de piso”.

Para quienes se ayudan del dinero enviado por connacionales en el extranjero, resaltó que ha habido una caída de las remesas en un 20% este año, y ahora, dijo se propone un aumento de impuestos, la cual calificó de una barbaridad, “aumentar el IEPS a productos de alta demanda con un draconiano incremento de 87% a las bebidas saborizadas, extendiendo el cobro de este impuesto a las bebidas light, que hasta ahora estaban exentas, y un doble aumento al cigarro, por cajetilla y por cigarrillo, encareciéndose 20 pesos la cajetilla en promedio y entregando con esto la comercialización de este producto al mercado negro.

Al respecto, refirió la variación de precios de la canasta básica alimentaria de 44 productos, de agosto a septiembre pasados, estudio de mercado realizado a nivel nacional con una muestra aleatoria, domiciliada, ambulatoria y estratificada en más de 200 puntos de venta en tres niveles de consumo: alto, medio y popular.

El precio promedio de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) resultó en 1,979.15 pesos, al aumentar su precio en promedio 12.79 pesos, lo que significa una variación al alza de 0.65% y los 5 estados con la CBA más encarecida fueron: Tlaxcala 5.13%, Baja California Sur 4.57%, Chiapas 3.33%, Sonora 2.80% y Guanajuato 2.25%.

Asimismo, los productos que registraron un mayor incremento de precios en el último mes fueron: cebolla 8.86%, al pasar de 23.31 a 25.38; tomate verde 7.70%, (de 32.63 a 35.14 pesos; papa 4.27%, de 29.67 a 30.94; papel higiénico 4.19%, 35.47 a 36.95 pesos, por mencionar algunos.

Refirió que en la era post COVID-19, en el país los precios de los alimentos se han encarecido 33%, “pulverizando con ello las mejoras salariales y apoyos sociales gubernamentales”.

Según cifras oficiales, 22.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza extrema; sin embargo, el 70% de la población sigue sufriendo el rigor del flagelo de la inflación alimentaria, 40% de los hogares destinan hasta 90 centavos de cada peso de sus ingresos a la compra de alimentos. Esta situación afecta a 14 millones de hogares, cuyo gasto mayoritario se destina a la alimentación de su familia”, explicó Cuauhtémoc Rivera.

Tendencias