
Gravámenes a productos de Asia — Empresas de origen asiático interesadas en invertir en México están preocupadas por la afectación a las cadenas de suministros, impacto inflacionario, alza en el costo de productos terminados que acarrearía la aplicación de aranceles decidida por las autoridades mexicanas.
Marcelo Ebrard, secretario de Economía, informó que se impondrán aranceles de entre el 10 y el 50 por ciento a productos asiáticos a partir del 2026, esto con la intención de proteger las inversiones, el empleo y la producción de diferentes industrias estratégicas de México.
El anuncio de la Federación desató reacciones de los gobiernos de China, Corea del Sur y Japón. Compañías de estas naciones no tardaron en expresar su preocupación por esta medida, por lo que de entrada han hecho pausa en inversiones ya programadas para el 2026 en lo que revisan las desventajas que tendrían con estos impuestos, pues las plantas productivas se instalarían en México, sobre todo pensando en aprovechar la el T-MEC, pero los insumos que utilizan vendrían del lejano oriente. Los productos terminados, muchos de ellos que se exportan a Estados Unidos, elevarían inevitablemente sus costos y los haríanb menos competitivos.
CHINA
Uno de los primeros en alzar la voz por esta decisión unilateral de México fue el gobierno chino, que a través de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, ha pedido a la administración de Claudia Sheinbaum reconsiderar la decisión, ya que de aplicarse estos impuestos derivaría en algunas consecuencias que afectarían a ambas naciones.
El gigante asiático advierte que entre los factores que provocarían los gravámenes de México a los productos chinos serían:
Impacto inflacionario: toda vez que los aranceles, que oscilarían entre 10% y 50%, podrían generar un aumento en los costos en productos como textiles, calzado, electrodomésticos y automóviles.
Afectación en cadenas de suministro: Se frenaría el crecimiento y desarrollo de sectores industriales estratégicos y en las cadenas de suministros.

Freno a la inversión: Las inversiones de China a México a través de sus más de 6,000 empresas se verían frenadas.
Además de vigilar con atención y como sospecha, una posible “coerción” comercial, ya que se especula que la decisión de México derivaría de las presiones de Estados Unidos para reducir aranceles que se aplican a productos mexicanos que están fuera del T-MEC.
En 2024, la inversión extranjera directa (IED) de China en México alcanzó los 2,792 millones de dólares, lo que representa el 0.5% del total de la IED del país. Una interrupción de estas inversiones impactaría sectores clave como la manufactura, autopartes, y la industria automotriz, afectando proyectos de nearshoring y la generación de empleos.
La política arancelaria de Trump ya trajo consecuencias. Por ejemplo, la empresa automotriz china BYD detuvo un proyecto de planta en Jalisco que contemplaba una inversión de aproximadamente 600 millones de dólares y la creación de 10,000 empleos. Los aranceles mexicanos reafirman esa tendencia a proteccionismo en Norteamérica.
De acuerdo con el Centro de Estudios México-China (Cechimex), las inversiones chinas en México generaron aproximadamente 112,657 empleos entre 2020 y 2023. Esto representa casi el 40% de los empleos creados por China en toda América Latina durante el mismo periodo.
La Cámara de Comercio y Tecnología México-China estima que unas 4,000 empresas del gigante de Asia cuentan con oficinas de representación, distribuidores e intermediarios. Asimismo, otras 2,000 ya operan en el país aunque con bajas inversiones en distintos ramos, donde la mayoría de estos puestos de trabajo se concentran en los sectores de transporte y automotriz.
La Secretaría de Economía reporta que de las más de 6,000 empresas del gigante asiático en México, 1,294 empresas aportan inversión directa.
Las principales empresas chinas en México se concentran en el sector automotriz, tecnológico y de manufactura. Entre las más destacadas se encuentran:
Automotriz:
BYD, MGMotor, JAC, Chirey y Geely, esta última una de las marcas más grandes del mundo y que ha apostado por vehículos modernos y eléctricos en México.
Tecnología y otros sectores:
Huawei Technologies: Empresa líder en infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación.
Hisense Group: Fabricante de electrodomésticos y electrónica de consumo.
ZTE Corp: Compañía de telecomunicaciones y equipos de red.

COREA DEL SUR
Para el gobierno y empresarios de Corea del Sur, la imposición de aranceles en sectores como el automotriz, autopartes, acero, aluminio y electrodomésticos ha generado preocupación, principalmente en empresas como Samsung, LG, Hyundai y Kia, que tienen una fuerte presencia en México.
De acuerdo con el Ministerio de Comercio de Corea del Sur, tras el anunció de imposición de gravámenes a sus productos en México, ya busca medidas para mitigar el impacto, por lo que de entrada una empresa automotriz coreana ya pospuso una inversión de 300 millones de dólares en Querétaro.
El Ministerio de Exteriores de Corea del Sur informó en días pasados que ante el anuncio de México, ya analizan la situación y “revisan de cerca qué tipo de desventajas podrían enfrentar las empresas surcoreanas” con estos impuestos.

El gobierno de Seúl subraya que las más de 2,000 empresas surcoreanas en suelo mexicano han invertido más de 15 mil millones de dólares en México hasta 2023, inversión que se concentra en sectores estratégicos como el automotriz, la electrónica y la manufactura avanzada, lo que se ha visto reflejado en la generación de más de 150,000 empleos directos.
Por el momento, inversiones programadas para el próximo año han quedado en pausa, según reportes del Ministerio de Exteriores surcoreano.
JAPÓN
Otra nación asiática con importante presencia en México que ya evalúa frenar algunas inversiones es Japón, en sus cerca de 1,600 empresas, con una fuerte presencia en el ramo automotriz y con amplia concentración en la región del Bajío.
El gobierno nipón advierte que la amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos del 25% a la industria automotriz ha generado incertidumbre, por lo que ahora con el anuncio de gravámenes por parte de México los ha llevado a evaluar junto con las empresas japonesas sobre sus cadenas de producción y estrategias, así como de inversión en México.

A pesar de esta situación, empresas como Toyota, Honda y Nissan mantienen sus inviersiones en el país, especialmente en el sector automotriz, aunque el costo de los vehículos y autopartes podrían elevar sus costos de aplicarse los aranceles anunciados por México.
La inversión de empresas japonesas en México durante 2024 fue de 4,285 millones de dólares, según datos del Gobierno Federal, con mayor concentración en Guanajuato, Ciudad de México y Baja California. El sector automotriz y la manufactura fueron los principales receptores de esta inversión, con empresas como Toyota, Honda, Nissan, Mazdafortaleciendo sus operaciones en el país.
Japón es el principal inversionista asiático y el segundo mayor inversionista en México, con un flujo acumulado que supera los 38,000 millones de dólares entre 1999 y 2024.

INDIA
Otro gobierno asiático con presencia empresarial en México es India, donde operan más de 180 empresas entre las que destacan las de tecnología como Tata Consultancy Services (TCS), HCL, Infosys y Wipro, así como compañías en los sectores automotriz (Rane Madras, Brakes India Limited), farmacéutico (Dr. Reddy’s laboratories, Sun Pharma, Lupin) y de alimentos (Parle-G).
Las empresas tecnológicas indias en el país tienen proyectadas generar 26 mil empleos en los próximos cuatro años, en particular Infosys, que planea crear 5,000 empleos y HCL Tech, 2,000 en Nuevo León, aunque con el anuncio de aranceles por parte de México los planes podrían cambiar, lo que aún no ha expresado el gobierno de Nueva Delhi.
La Crónica de Hoy 2025