Educar en salud intestinal es salvar vidas; enseñar nuevas técnicas quirúrgicas es ofrecer esperanza con menos dolor y más futuro, señala Héctor Valenzuela — En México hasta el 15 por ciento de la población padece hernias ventrales, una condición abdominal frecuente que suele subestimarse y de no ser tratada a tiempo, provoca complicaciones severas como obstrucción intestinal o estrangulación.
La educación para la salud intestinal es una herramienta vital y necesaria para prevenir riesgos y garantizar un diagnóstico temprano que ponga a salvo la vida de los pacientes, dijo Héctor Valenzuela, especialista en hernias y miembro de la American Hernia Society.
Explicó que estas hernias se producen cuando el contenido abdominal se desplaza hacia fuera a través de un defecto en la pared, formando una protuberancia.
“Aunque en algunos casos no presentan síntomas, en otros generan dolor intenso y limitaciones funcionales, lo que afecta la calidad de vida y la productividad de las personas en edad laboral, especialmente entre los 30 y 59 años”, detalló.
Añadió que las causas son múltiples, desde cirugías abdominales previas y embarazos, hasta obesidad o tos crónica.
“Las hernias son un problema de salud frecuente en México, y atenderlas con oportunidad marca la diferencia entre un tratamiento exitoso y una complicación grave”, indicó.
Innovación Quirúrgica, Futuro sin Dolor
El especialista manifestó que los avances médicos revolucionaron la forma en que son atendidas las hernias ventrales.
Explicó que actualmente las mallas quirúrgicas representan el estándar de reparación al reforzar los tejidos debilitados de manera segura y permanente.
Dijo que estas soluciones, disponibles tanto en el sector público como privado, permiten que los pacientes retomen su vida con certeza y confianza.
Comentó que una de las técnicas más innovadoras es la reparación totalmente extraperitoneal extendida (eTEP), que consiste en colocar la malla fuera de la cavidad abdominal.
Dijo que este procedimiento ofrece ventajas notables: disminuye el dolor postoperatorio, acorta la estancia hospitalaria y acelera la recuperación, reduciendo también el riesgo de recurrencias.
“La enseñanza de la técnica eTEP es altamente relevante para la comunidad quirúrgica porque lleva el estándar de oro de reconstrucción de pared abdominal a un procedimiento mínimamente invasivo”, indicó.
Añadió que para los pacientes, esto significa menos dolor, menor riesgo y una reincorporación más rápida a sus actividades”.
Educación Médica y Cultura de Prevención
Valenzuela es especialista en hernias, diástasis y reconstrucción de la pared abdominal, también representa a México en la Society of Robotic Surgery y es miembro de Asociación Americana de Hernias, y expresó que el reto está en la cirugía y también en la educación para la salud.
“Fomentar la cultura de la salud intestinal permite a la población identificar los signos de alerta y buscar atención temprana; al mismo tiempo la capacitación constante de médicos y cirujanos garantiza que las técnicas más avanzadas lleguen a quienes más lo necesitan”, afirmó.
El galento experto señaló que las cifras reflejan una realidad que preocupa a la comunidad médica porque miles de mexicanos conviven con una hernia ventral sin tratamiento, lo que puede traducirse en altos costos familiares y hospitalarios.
Por ello la prevención, la enseñanza de nuevas técnicas y la innovación médica son piezas clave para transformar este panorama.
“Educar en salud intestinal es proteger el futuro; cada paciente que recibe atención oportuna se convierte en un testimonio de vida y esperanza”, afirmó el especialista de la American Hernia Society.
Hernias ventrales; Educación Médica y Avances Quirúrgicos Salvan Vidas