CDMX — Ante la dictaminación el próximo lunes de la reforma a la Ley Aduanera que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, los agentes aduanales expusieron a los diputados de la Comisión de Hacienda los riesgos para el comercio exterior, sobre todo de la entrada de insumos médicos y de fertilizantes, si en la nueva ley se pasa de la facilitación a la fiscalización punitiva.
Los agentes aduanales, que representan de manera legal a importadores y exportadores ante la aduana, a fin de llevar a cabo el despacho de sus mercancías con la garantía del pago de impuestos y cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias, expresaron de manera enfática la crítica porque la propuesta los “culpa” de todo aquello que pueda ser irregular en las operaciones, pero eximen a funcionarios y servidores públicos. “Somos parte de un ecosistema, y hay que revisar completo ese ecosistema, si hay corrupción o malos procedimientos no todo son los agentes aduanales”, aseguraron.
La reforma plantea endurecimiento de las sanciones existentes y fijadas en la actual Ley Aduanera.
Se crean nuevas sanciones y se imponen multas de alta severidad a un rango de 250 a 350 por ciento de las contribuciones omitidas o del valor comercial de las mercancías “lo que introduce un nivel de riesgo financiero desproporcionado.
Ante este escenario, que se rodea de otros elementos, los agentes aduanales dejaron a los diputados de los partidos de la Comisión de Hacienda una pregunta a manera de reflexión “¿La búsqueda de un mayor control fiscal justifica el desmantelamiento de un régimen concebido como un motor de competitividad global, con el riesgo inherente de sacrificar la inversión, el desarrollo industrial y la generación de empleos que el país necesita?”
En representación de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM), José Ignacio Zaragoza Ambrosi, alertó las regresiones en comercio exterior por esta reforma.
“El comercio exterior de México aporta 76% del Producto Interno Bruto (PIB) y 25% de la recaudación total. La canasta de importación confirma el perfil productor del país: 76.9%, consumo; 14.4%, capital y 8.7% son insumos para producir, por ejemplo, químicos orgánicos, con 10.6 mil millones de pesos. Farmacéuticos, con 8.8 mil millones de pesos. Cosméticos y tocador, con 5.6 mil millones de pesos. Entonces, también habría repercusiones para fertilizantes, quiebres en medicamentos y paros en las plantas que usan aditivos. Además, las resinas se encarecerán por operar en México, porque duplica controles ya existentes. Se estima una menor recaudación química o de productos. Nosotros tenemos que darle responsabilidad al importador, que el importador debe tener un método. Tenemos que encontrar un método que sea corresponsable”, expuso el líder de los agentes aduanales, quien fustigó que también los quieren tratar como policías del comercio exterior.
“No podemos ser, si quieren que nosotros los agentes lo seamos, los policías del comercio exterior y seamos la primera línea de defensa. Debemos tener herramientas y certeza de nuestra profesión”, dijo Zaragoza Ambosi, e indicó que como confederación dejan la advertencia de que se va a caer la industria química, la industria de los farmacéuticos, de los cosméticos, los agronómicos, fertilizantes.
Señaló que todo lleva una mercancía de difícil clasificación.
