La doctora Rosalba Carolina García Méndez, encargada de la dirección de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI, enfatizó que las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte a nivel mundial, aunque el 80% de las muertes prematuras son evitables.
Al respecto, mención especial hizo del programa “Código Infarto”, el cual, resaltó, “orgullosamente salió de esta UMAE, se convirtió en una estrategia nacional que ha impactado en disminuir los tiempos de atención en personas que presentan un infarto, permite que los tratamientos se otorguen de manera más temprana y mejoran el pronóstico y sobrevida de estos pacientes”.
Añadió que en lo que va del año, se han atendido alrededor de 3,500 casos de Código Infarto en Unidades Médicas de Alta Especialidad del país, de los cuales 450 pacientes fueron del Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI.
Así lo señaló, en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Corazón en 2025, este 29 de septiembre, cuyo lema es: “No te pierdas un latido”, enfatizó que el objetivo es generar consciencia en las personas de que todos los días hay oportunidad de prevención.
En dicho encuentro, realizado en el Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, con motivo del Día Mundial del Corazón, se impartieron conferencias, magistrales, simposio, mesa redonda, talleres, módulos con acciones preventivas y una caminata con pacientes, familiares y trabajadores de la UMAE.
La especialista enfatizó que el IMSS realiza diversas acciones en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación específicas para los padecimientos cardiovasculares, como las acciones del programa PrevenIMSS, CHKT en Línea, el Programa de Atención Social a la salud (PASS).
Sostuvo además que en la atención de las enfermedades cardiovasculares la implementación de Protocolos de Atención Integral (PAI) en insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial y Código Infarto han resultado de suma importancia para establecer lineamientos y estrategias que homologan las acciones del personal de salud en los tres niveles de atención para prevenir, diagnosticar y tratar de manera integral a todos los pacientes.
Destacó que el trasplante de corazón, es la última estrategia a personas que tienen insuficiencia cardíaca avanzada y que, de no acceder a este procedimiento, enfrentan un riesgo de mortalidad del 50% en un año, en cambio un paciente trasplantado mejora su sobrevida hasta 87% en un año.
Al respecto, señaló que de 1989 a la fecha, en la UMAE se han efectuado 130 trasplantes de corazón y se cuenta con casos exitosos hasta con 22 años de vida postrasplante.
La llamada: “tiene que venir al hospital, porque tu nuevo corazón te está esperando”
En su oportunidad, Erick Álvarez, paciente beneficiado con un corazón nuevo, recordó que en 2009 tuvo síntomas y molestias en el pecho y fue diagnosticado con crecimiento anormal de su corazón a causa de una insuficiencia cardiaca severa.
Durante tres años se estabilizó su función cardiaca e ingresó a lista de espera, hasta el 8 de septiembre de 2012 cuando recibió la llamada telefónica tan anhelada: “tiene que venir al hospital, porque tu nuevo corazón te está esperando”.
Después de la cirugía, tuvo que esperar un año para que el órgano cicatrizara en forma adecuada y pudo incorporarse a la vida laboral, en 2014 se integró al área de Protección Civil en un municipio del Estado de México, área en la que sigue laborando.
Hoy, Erick tiene 43 años de edad y se mantiene en vigilancia y asiste a consultas en el Servicio de Insuficiencia Cardiaca; casado y con una hija, realiza sus actividades de la vida diaria con normalidad y continúa agradecido por la oportunidad de vida.