Nacional

El encargado de las negociaciones denuncia que el gobierno de Sheinbaum no persige delitos por falsificación de marcas y piratería de derechos de autor

EU amenaza con negociar bilateralmente el T-MEC y revisa el “incumplimiento” de México

comercial-greer-2025
Estados Unidos El representante comercial estadounidense, Jamieson Greer (EFE)

Las negociaciones formales para la revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), previstas para julio de 2026, “probablemente” serán bilaterales, advirtió el representante comercial estadounidense, Jamieson Greer, en vez de una negociación a tres bandas, como prefieren los gobiernos de Claudia Sheinbaum y del primer ministro canadiense Mark Carney.

Según declaró Greer este martes en un foro del Club Económico de Nueva York, esta es la fórmula sería similar a la de 2018, durante el primer mandato de Donald Trump y es por la que ha vuelto a mostrar interés el magnate republicano, ya que juega recurriendo a técnicas intimidatorias con cada socio, para sacar ventaja por separado con cada socio.

Revisión del “incumplimiento” mexicano

Una de estas tácticas ya estaría en marcha. Greer aseguró que la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos que él preside (USTR, en inglés; encargada de las negociaciones) está revisando los puntos del tratado en los que México no ha cumplido.

Según el reporte Clima de Inversión en México 2025, publicado este mes, el Gobierno estadounidense ha detectado que existe un incumplimiento por parte del gobierno de Sheinbaum sobre la propiedad intelectual.

“En 2024 no se reportaron investigaciones ni procesos penales por falsificación de marcas y piratería de derechos de autor, y la Procuraduría General de la República (PGR) de México no reportó las estadísticas de cumplimiento de la propiedad intelectual de los últimos cinco años”, señala el informe.

Además, la información de la USTR apunta a que los inversionistas estadounidenses señalan cuatro aspectos como las preocupaciones más relevantes sobre México: la falta de acceso a la energía; la inseguridad; la corrupción; y la incertidumbre sobre los marcos regulatorios.

El informe también señala que los empresarios estadounidenses tienen reservas sobre la reforma judicial, emprendida en 2024, que renovó a la mitad de los jueces de México a través de elecciones. “Las reformas judiciales de 2024 podrían impactar aún más el panorama legal para los inversionistas extranjeros, al afectar la previsibilidad e imparcialidad de las decisiones judiciales, así como la reciprocidad en la resolución de disputas”, refiere el documento.

Estrategia Sheinbaum-Carney

Las declaraciones de Greer llegan apenas un par de semanas después de que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se reunieran en Ciudad de México precisamente para alejar el fantasma de lo que ocurrió hace siete años, durante el primer mandato de Trump, quien forzó las negociaciones por separado con cada país.

Entonces, Washington arrancó las conversaciones con México y cerró algunos acuerdos sólo con los negociadores mexicanos, más tarde integró las peticiones de los canadienses, quienes protestaron y acusaron a México de “haberlos tirado debajo de un autobús”, en referencia a los acuerdos a sus espaldas.

“Obviamente, vamos a cooperar de manera directa: el TMEC es la fortaleza del conjunto, de los tres países, y contribuye a que América del Norte sea competitiva”, dijo Carney al salir del reunión con Sheinbaum y en referencia a la posibilidad de diseñar estrategias entre Ottawa y Ciudad de México para enfrentar las negociaciones con Washington.

Las declaraciones de Greer ocurren en línea con la postura del presidente estadounidense Donald Trump. El republicano ha barajado en diversas ocasiones la posibilidad de hacer acuerdos comerciales por separado con México y Canadá, e incluso ha impuesto aranceles en diferentes proporciones a las mercancías que no están incluidas en el TMEC.

Sin embargo, tanto Sheinbaum como Carney han dejado claro que el valor del acuerdo es mantener a los tres países como un bloque competitivo para el comercio global (con información de El País y agencias).

Tendencias