
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentó Mujeres del Maíz, programa que, en el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, buscará reflexionar sobre el papel de Malintzin o “La Malinche” y de las mujeres indígenas, esto a través de la Secretaría de las Mujeres.
A decir de la jefa del Ejecutivo Federal, el programa se integrará de una serie de eventos y actividades que se desarrollarán de octubre a diciembre y tendrán como objetivo reivindicar, reconocer y revalorar a todas las mujeres de los pueblos originarios de todos los tiempos, pero, particularmente el papel de Malintizin, quien ha sido configurada como “la traidora”.
En su intervención, María del Carmen Álvarez, mujer chichimeca, enfatizó la urgencia histórica por reivindicar a Malintzin como la madre de la resiliencia; en este tenor se realizarán las siguientes actividades:
* Muestra de danza: Danza de la Malinche, en el Zócalo, el 12 de octubre
* Foro: ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?, en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, el 19 de octubre.
* Coloquio internacional: Malintzin: Mujer palabra, en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de noviembre, organizado por la Secretaría de Cultura.
* Folleto digital de las 400 mujeres, por la Secretaría de las Mujeres.
* Cápsulas de Canal 22.
* 9 capítulos de Cápsulas de Radio, producidos por Radio Educación.
* Radios Comunitarias, por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Al anuncio se sumaron mujeres de los pueblos náhuatl, mazateco, otomí, p’urhépecha, mixe popoluca, chichimeca guachichil, yokot´an, maya y Pitahaya, en cuya representación, Marisela González González, aseveró que las mujeres indígenas han superado una serie de obstáculos que hacen indispensable dar a conocer sus voces, su lengua y reivindicar cada uno de sus derechos; finalmente, en consonancia con ello, celebró que la Cartilla de los Derechos de las Mujeres ya ha sido traducida a 35 lenguas originarias.