
La Cámara de Comercio Internacional de México (ICC por sus siglas en inglés) hizo un llamado al Congreso de la Unión para analizar con detenimiento la iniciativa de reforma a la Ley Aduanera, al considerar que cualquier ajuste legal debe buscar un equilibrio entre la seguridad, la recaudación y la competitividad internacional de México.
Advierten que en su diseño actual hay riesgos que podrían frenar el dinamismo del comercio exterior y desalentar inversiones sobre todo del nearshoring.
Se subrayó que hay contradicciones con compromisos internacionales, ya que algunas disposiciones son incompatibles con el T-MEC y el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la OMC, lo que expone a México a controversias internacionales.
La ICC México con sus comisiones de expertos reconocen los esfuerzos del Ejecutivo por modernizar el sistema aduanero, pero también, advierten, que una reforma apresurada y punitiva puede terminar afectando la recaudación, la inversión y el empleo.
México necesita aduanas modernas, ágiles y confiables, que sean un aliado del desarrollo y no un obstáculo, por lo que en la International Chambero f Commerce solicitan una reforma construida a partir del diálogo amplio, escuchando a la iniciativa privada y adoptando estándares internacionales que fortalezcan nuestra competitividad.
Se resaltó que el comercio exterior es el motor de la economía mexicana al representar más del 36 % del Producto Interno Bruto (PIB) y sostener uno de cada cinco empleos, además de generar casi una cuarta parte de la recaudación tributaria del país.
Expertos de ICC México reconocen que la propuesta de reforma - presentada por el Poder Ejecutivo el pasado 9 de septiembre-, contiene avances valiosos en materia de digitalización y control tecnológico.
No obstante, en su diseño actual la referida propuesta de reforma plantea riesgos que podrían frenar el dinamismo del comercio exterior y desalentar inversiones clave, especialmente en el contexto del nearshoring, puesto que entre los puntos más sensibles destacan:
Sobrerregulación y duplicidad de requisitos, debido a que la iniciativa concentra responsabilidades excesivas en los agentes aduanales, imponiéndoles obligaciones que rebasan sus facultades y aumentando el riesgo de suspensión o cancelación de patentes.
Incremento de costos y tiempos, ya que con los nuevos procesos, verificaciones adicionales y aranceles de hasta 50 % para ciertos bienes encarecerían las operaciones de importación y exportación, afectando sectores estratégicos como el automotriz, químico, farmacéutico y de alta tecnología, así como un impacto en la competitividad regional, ya que la sobrerregulación podría restar atractivo a México frente a otros países que hoy disputan inversiones derivadas del nearshoring.
Ante tal panorama, los expertos de la ICC México enfatizaron que lejos de oponerse a la modernización, consideran que es indispensable fortalecer a las aduanas y combatir el contrabando bajo una visión integral y facilitadora.
La propuesta es lograr una digitalización integral, no burocratización, impulsar la Ventanilla Única de Comercio Exterior como plataforma central, evitando duplicidades y promoviendo trámites electrónicos simples y seguros.
Gestión de riesgos moderna, con la adopción de un modelo de inspección basado en perfiles de riesgo y certificación de operadores confiables, en línea con las mejores prácticas internacionales, distribuir las obligaciones entre importadores, exportadores, transportistas y agentes aduanales, evitando sanciones desproporcionadas a intermediarios.
Asimismo, señalaron la importancia de contar con una política arancelaria coherente, que se revisen los incrementos de tarifas a la luz de estudios de impacto, para no encarecer insumos esenciales que afectan la producción nacional.