CDMX — En una consulta pública nacional, el magisterio definirá el esquema con el que quieren ser evaluados, para que nunca más se lesione derechos humanos de las y los maestros, y que sustituya a la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), informó el secretario de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.
Al comparecer ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Delgado Carrillo precisó que esta consulta se llevará a cabo escuela por escuela, a partir de este mes con el fin de permitir que el magisterio reflexione y debata sobre las mejores alternativas para fortalecer la relación con la autoridad educativa, y cuyos resultados se darán a conocer entre marzo y abril de 2026.
“Con base en esos datos se elaborará un nuevo marco jurídico que responda a las verdaderas necesidades del personal docente, superando las limitaciones y deficiencias del modelo anterior, y se refrenda el compromiso por el respeto a los derechos laborales de las y los maestros, lo que representa un pilar de la política educativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha definido a la educación como el corazón de la Cuarta Transformación”, expresó Delgado Carrillo.
El funcionario federal arribó a la tribuna del Salón Legisladores poco después de las 10:00 horas de este jueves de donde se retiró con vítores de los diputados de la bancada de Morena, del PVEM y PT, sobre todo fueron las legisladoras quienes le pedían ‘selfies’.
El exdirigente nacional de Morena dejó en claro que la consulta de los maestros “no trata de imponer esquemas desde arriba, sino de escuchar al magisterio y construir juntos las reglas que regirán su carrera profesional”.
El encargado de la política educativa de México indicó que el país transita hacia una etapa en la que las y los maestros son protagonistas en la construcción de un nuevo modelo educativo, con transparencia, equidad y visión de futuro.
Mario Delgado destacó los avances durante el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum, de quien destacó su real compromiso con la educación en todos los niveles, y advirtió que la escuela no es mercancía. Es un derecho humano, y éste debe ser garantizado por el Estado.
“Nuestra Presidenta está forjada en el sector educativo de múltiples maneras. Desde niña, cuando sus padres participaron activamente en el movimiento estudiantil de 1968, comprendió el peso de la educación popular. De adolescente se unió al movimiento de los rechazados, luego de ingresar al CCH Sur y ver que muchos de sus compañeros de generación habían quedado excluidos. De joven adulta fue lideresa en el Consejo Estudiantil Universitario de 1986 y defendió la educación pública contra quienes querían mercantilizarla y ponerle precio”, dijo el funcionario.
Mario Delgado, lector de Paulo Freire, expresó ante los micrófonos: “Nadie libera a nadie, nadie se libera solo, los seres humanos se liberan en comunión”.
También destacó la relevancia de la creación de la Universidad Rosario Castellanos, iniciativa de la jefa del Ejecutivo, que ya cuenta con 77 mil alumnos Además, informó que la SEP ya realizó 73 mil cambios de adscripción de maestras y maestros, aplicando únicamente el criterio de antigüedad.
Dijo que este proceso se llevó a cabo de manera pública, transparente y sin que se presentara una sola queja, lo que refleja la confianza y legitimidad ganada ante el gremio.
El secretario recordó que durante los gobiernos neoliberales la infraestructura educativa fue relegada, pues en 30 años solo se construyeron 20 planteles de bachillerato como los CBTis.
En contraste, resaltó que solo en 2025 la Presidenta Sheinbaum ha impulsado la construcción de 20 nuevas escuelas, además de la ampliación de 33 planteles y la reconversión de 35 secundarias en preparatorias, generando más de 37 mil espacios adicionales para jóvenes.
Sobre las evaluaciones, explicó que México continuará participando en la prueba PISA, aunque reconoció que se trata de un instrumento descontextualizado de la realidad mexicana.
Aclaró que para la actual administración las evaluaciones deben servir para mejorar la vida de cada estudiante y no como un mecanismo de exclusión o castigo.
Al abordar el tema del presupuesto, Delgado Carrillo informó que se ha incrementado de manera significativa, particularmente en materia de becas y apoyos a estudiantes.
Recordó que actualmente el Programa de Becas para el Bienestar beneficia a más de 13 millones de niñas, niños y jóvenes, con una inversión sin precedentes de 133 mil millones de pesos.
El funcionario sostuvo que con la ampliación de la Beca Universal Rita Cetina se busca alcanzar un padrón de 20 millones de beneficiarios, garantizando que todas y todos los estudiantes de educación primaria tengan acceso a este apoyo. “La educación es un derecho, no un privilegio, y nuestro deber es garantizar igualdad de oportunidades”, enfatizó.
Finalmente, Mario Delgado aseguró que el rumbo de la política educativa está definido: consolidar a México como una república educadora, humanista e incluyente, donde el magisterio sea el motor del cambio y la juventud el rostro del futuro.
El líder de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, dio la bienvenida al secretario de Educación y destacó que con su comparecencia se fortalece el diálogo republicano entre poderes. Señaló que los planteamientos expuestos permitirán diseñar y construir el futuro de la patria en materia educativa.
Por su parte, la presidenta de la Comisión de Educación, diputada María de los Ángeles Ballesteros García, afirmó que comparecer ante la Cámara no es un trámite, sino un acto de rendición de cuentas frente al pueblo de México. Subrayó que el intercambio de visiones con el titular de la SEP se realiza en un momento histórico, cuando la Presidenta Claudia Sheinbaum ha colocado a la educación en el centro del proyecto de nación.