Nacional

Adopción no es altruismo, es amor que restituye todos los derechos; cada niño merece una familia, no una vida en el limbo jurídico, dice Georgina Ibáñez Velasco

Más de 60 mil niños sin familia; UNNIDO urge agilizar adopciones y romper Tabú en México

Adopción no es altruismo, es amor que restituye todos los derechos; cada niño merece una familia, no una vida en el limbo jurídico, dice Georgina Ibáñez Velasco — La estabilidad de la sociedad mexicana es la Familia, un derecho negado actualmente a más de 35 mil niñas y niños que esperan ser adoptados, según datos oficiales de instituciones relacionadas con este proceso.

Georgina Ibáñez Velasco, directora general de la Fundación UNNIDO México, reveló que esta cifra es probablemente un subregistro, con estimaciones que superan los 60 mil menores en situación de cuidados alternativos, muchos sin siquiera un registro civil.

Esta realidad urgente expone la profunda necesidad de educación y sensibilización para valorar la adopción como un acto de amor, muy por encima de un acto altruista.

La historia de María Mier y Terán Garza, quien fue adoptada después de pasar por casas hogar, ilustra la complejidad del proceso en México y la necesidad de una mayor conciencia social.

María describió a Crónica el proceso de su propia adopción como uno “tedioso y muy largo para ambas partes, tanto para el niño como para los padres adoptivos”. Afirma que la adopción continúa como tematabú en la cultura nacional, lo que impide que se normalice y se entienda como una forma legítima de constituir una Familia.

Restituir a Infancias una Familia

La Fundación UNNIDO tiene detectados aproximadamente 35 mil niñas y niños carentes de un entorno familiar, por lo que es fundamental priorizar el derecho a vivir en Familia a esta población y una herramienta para ello es la adopción.

Fundación UNNIDO Georgina Ibáñez Velasco, directora general de UNNIDO, planteó un cambio cultural nacional para romper el tabú sobre la adopción en México. (Gerardo González Acosta)

Su directora general, Georgina Ibáñez Velasco, explicó durante un encuentro con medios que la adopción es una forma de restituir a niñas y niños que no pueden estar con su Familia por diversas situaciones su derecho a vivir en una..

Dijo que en México la adopción enfrenta todavía desafíos porque está rodeada de mitos, lo que arrebata a las niñas y niños su derecho de vivir en Familia.

“Este derecho restituye todos los demás derechos; una familia adoptiva dará educación, salud, todo lo que una niña o niño necesita para crecer”, expresó.

Conciencia y Adaptación, Derecho Fundamental

Es crucial que la cultura nacional cambie para que la sociedad, incluidas las familias que ya tienen hijos, consideren la posibilidad de integrar a un menor que requiere un hogar.

María Mier y Terán Garza, quien presentó su libro “Navegando entre Recuerdos” y estudia Psicología Clínica, explicó la necesidad de educar sobre las implicaciones psicológicas que trae la adopción, como los problemas de confianza y adaptación en las nuevas relaciones.

La falta de información sobre la dinámica familiar, estilos de crianza, con sus complicaciones, peleas y regaños, dificulta la adaptación del menor a un ambiente completamente diferente al que conocía.

La Fundación UNNIDO resaltó que la motivación fundamental para adoptar debe ser el “deseo profundo de ser papás y no el altruismo o la solución de problemas de pareja”; porque además tener hijos nunca solventa diferencias matrimoniales. Georgina Ibáñez Velasco dijo que “las familias deben prepararse para un proceso que exige un amor incondicional capaz de superar las pruebas a las que el niño someterá a sus Padres, entendiendo que el abandono previo genera crisis de confianza”.

Añadió que la comunicación debe ser transparente; “ocultar la historia de adopción rompe la confianza que se ha construido y puede ser devastador para el menor, por lo que debe ser un tema abordado con orgullo”.

Limbo Jurídico, Cuando Estado Abandona a Niñez

Fundación UNNIDO señaló que el proceso de adopción en México se enfrenta a una “burocracia paralizante que condena a miles de niños a un limbo jurídico en casas hogar”.

Detalló que la lentitud es crítica; la situación legal puede tardar entre dos y cuatro años, aunque en algunos estados el proceso es extendido hasta ocho, nueve o diez años.

“Este retraso es catastrófico, los niños que llegan al sistema a edades tempranas, como María Mier y Terán Garza (4 años), pierden la oportunidad de ser adoptados si el proceso se alarga, pues las familias suelen buscar bebés o niños pequeños”, explicó.

Los niños en el sistema de Cuidado Alternativo sufren un grave deterioro en su desarrollo: por cada cuatro meses que pasan en la casa hogar, pierden un mes de desarrollo cognitivo, emocional e incluso físico, reveló Ibañez Velasco.

La especialista de Fundación UNNIDO alertó que este abandono prolongado resulta en poblaciones egresadas con serios problemas de embarazo adolescente, adicción o involucramiento en el crimen organizado.

“El objetivo de organizaciones como UNNIDO es cortar este ciclo de repetición y ofrecer una opción permanente y segura a los menores”, afirmó.

Acelerar Encuentro Familiar, Innovación y Reformas

Explicó que para combatir la lentitud burocrática, Fundación UNNIDO implementa equipos técnicos llamados Triadas por la infancia, compuestos por profesionales de lo jurídico, la psicología y el trabajo social.

Dijo que estos equipos colaboran con las Procuradurías de Protección para agilizar el proceso de pérdida de patria potestad, que a menudo es detenido por la falta de personal para darle seguimiento a miles de expedientes.

“El trabajo de las triadas está enfocado en personalizar los casos y buscar primero la reintegración familiarcon la familia extensa (tíos, abuelos), que es la prioridad, ya que aproximadamente el 40 por ciento de los niños han podido regresar a sus familias de origen”, detalló.

Reveló que Fundación UNNIDO impulsa una reforma del Código Nacional de Procedimientos Civiles para crear un procedimiento especial que priorice y agilice casos de niños institucionalizados.

Explicó que la reforma evitará esperas de cinco a siete años e incluye un procedimiento para la “entrega directa” de bebés en adopción, para que las mujeres que deciden dar a sus hijos no sean criminalizadas y puedan hacerlo de manera digna y legal.

Manifestó que también es promovido el acogimiento familiar, un servicio temporal y altruista que garantiza un entorno familiar a los menores mientras es resuelta su situación jurídica, para mitigar el impacto de la separación.

Adoptados, Orgullo de su Historia

Fundación UNNIDO María Mier y Terán Garza, autora de "Navegando entre Recuerdos" y estudiante de Psicología Clínica. (Gerardo González Acosta)

María Mier y Terán Garza explicó a Crónica que scribió su libro "Navegando entre recuerdos" como parte de su terapia personal para procesar su historia de adopción y los conflictos familiares.

A través de su experiencia como hija adoptiva, María plantea cómo la adopción en México es un proceso tedioso y tabú, señala la falta de información y la dificultad que tienen los Padres y los niños adoptados para hablar abiertamente sobre el tema.

A lo largo de 100 páginas propone un cambio cultural y educativo para ayudar a los niños adoptivos a superar los problemas de apego y confianza; sugirie que la sociedad debe abrir sus puertas a las casas de acogida o la adopción para garantizar que todos los individuos “tengan y se sientan parte de una familia.”

Finalmente, María revela al reportero su intención de usar su formación en psicología para investigar la teoría del apego en niños adoptivos; desea “normalizar y desestigmatizar la adopción para que las familias hablen con honestidad y los adoptados sientan orgullo de su historia”.

Más de 60 mil niños sin familia; UNNIDO urge agilizar adopciones y romper Tabú en México

Tendencias