Nacional

Especialista en nutrición advierte que los cambios alimentarios comienzan desde casa y enfatiza que “¡somos lo que comemos!” 

Obesidad infantil continúa en aumento desde hace 20 años 

Obesidad infantil mal silencioso En los últimos 20 años, la obesidad infantil pasó del 9% en 1999, al 20% en el año en curso, situación que obliga a implementar acciones preventivas

En nuestro país, uno de cada tres niños y adolescentes entre 5 y 19 años viven con obesidad, cifras que se vuelven cada vez más alarmantes, si se toma en cuenta que en los últimos 20 años, las niñas y niños de 5 a 11 años que vivían con esta condición se ubicaba en el 9% en 1999, y ha registrado un incremento hasta casi el 20% en el 2025, advirtió la doctora Josefa Gallego, especialista en nutrición infantil.

En entrevista con Crónica, la especialista, estableció la importante necesidad de tomar mayor consciencia de la situación que viveeste segmento de la poblaciónen la actualidad, ya que, sentenció: “somos lo que comemos” y no se debe perder de vista queloshábitos alimentarios se forman desde casa, y “lo que se pone en la mesa hoy determinará la salud del mañana”.

En este sentido, es importante mencionar que datos de la Child Nutrition Report 2025, indican que, en el año 2000, solo el 3% de los menores de entre 5 y 19 años vivía con obesidad, hoy, esa cifra se ha triplicado, alcanzando el 9.4%, lo que representa a más de 188 millones de niños y adolescentes en todo el mundo, situación que ha llevado a que el bajo peso infantil, tradicionalmente asociado a la pobreza, ha disminuido al 9.2%.

En México, datos de la Unicef, revelan un preocupante estancamiento en nutrición infantil, ya que hasta el 13% de los menores de 5 años presenta retraso en el crecimiento, 7% tiene sobrepeso, cifra que no ha mejorado desde 2012, sólo el 14% de los bebés de 0 a 5 meses recibe lactancia materna exclusiva y el 18% de los menores de 2 años no consume frutas ni verduras diariamente.

Obesidad infantil, problema urgente de atender En entrevista con Crónica, especialista en nutrición infantil, Josefa Gallego subrayó los alarmantes niveles de obesidad infantil en el país, que han venido aumentando desde hace 20 años

Urge ya, implementar cambios

Advirtió que de no implementar importantes cambios que ayuden a las niñas, niños y adolescentes que viven con obesidad, el panorama “en un horizonte de 10 años, el 50% de la población podría tener obesidad o sobrepeso, así de alarmante es la situación.

“Entonces enfatizó-, necesitamos políticas de salud bien estructuradas, educarnos más y mejor con respecto a la alimentación, porque a veces simplemente se acepta que un niño tiene obesidad o sobrepeso pero no es solo eso el asunto es que ese niño o esa niña está mal y son el futuro de este país”, aunado al hecho de que esa condición puede desencadenar en enfermedades crónicas como: diabetes, hipertensión y con ello todas las complicaciones que éstas conllevan.

Al respecto, lamentó que ya hay casos de infantes con diabetes mellitus, antes considerada una enfermedad sólo de adultos, además, la obesidad y sobrepeso tienen daños en el corazón, la circulación, aumenta el riesgo de hipertensión arterial, riesgo de colesterol o triglicéridos altos y esto puede desencadenar lamentablemente en una enfermedad cardiovascular desde muy jóvenes.

La especialista y creadora de la comunidad @mamaenjulio, insistió en que los hábitos alimentarios se forman desde casa, y es ahí en donde debe comenzar el cambio: necesitamos llevar una dieta balanceada desde la infancia, incluyendo frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, proteínas magras.

Evitar alimentos ultra procesados que hoy en día son nuestro gran enemigo, por los altos contenidos de grasas, sodio o las bebidas endulzadas, por sus altos contenidos de azúcar, y reemplazarlos por agua natural, quizá para darle sabor, con fruta natural.

La especialista destacó la necesidad de que, de ser posible toda la familia dedique más tiempo para realizar alguna actividad física: caminar, correr, andar en bicicleta, ejercitarse y reducir el sedentarismo y el tiempo frente a las pantallas porque no están aportando nada favorable, procurar un buen descanso, dormir lo suficiente y también tener sueño de calidad.

Estrategia “Vive saludable, vive feliz”

Consultada respecto a la decisión del Gobierno Federal para sacar la comida chatarra de las escuelas, e implementar la estrategia “Vive Saludable, vive Feliz”, la especialista, aplaudió la medida de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, a favor de la salud de las infancias.

Lamentó que a veces las madres o padres de familia señalan a la escuela como el gran problema, “pero lo cierto es que nosotros tenemos que estudiar informarnos con respecto a lo que es realmente saludable, suena muy cliché, pero es cierto: somos lo que comemos”.

Recordó la importancia del desayuno, tan necesario en los adultos para rendir en el trabajo, como en los niños para su mejor aprovechamiento y aprendizaje en la escuela, si no hay un buen desayuno, las y los niños no van a dar buenos resultados en la escuela.

La medida de la Presidenta Sheinbaum Pardo es un muy buen primer paso, pero falta afinar algunos aspectos, recomendó: seguir trabajando en comedores escolares, que se cuente con el apoyo de nutriólogos, para contar con menús bien balanceados, con alimentos variados que incluyan frutas, verduras y proteína para los niños educar a los niños y también a los padres.

Los pequeños cambios, por simples que parezcan, dijo, van a ir dando resultados y efectos positivos.

Tendencias