CDMX — En la primera de tres audiencias públicas con personas con discapacidad, los ministros del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) consideraron histórico este encuentro y plantearon que para resolver la invalidez de algunas leyes que se vinculan con el derecho a la consulta: “Se busca proteger el ejercicio de la consulta a las personas con discapacidad”.
La ministra Yasmín Esquivel reconoció la disposición y valentía de las personas con discapacidad, a sus organizaciones, a sus familias y todas aquellas comprometidas con la construcción de una sociedad inclusiva, de derechos para todas y todos”.
Esquivel Mossa refirió que el propósito de estas audiencias es claro y trascendente: dotar al Tribunal Pleno de los elementos necesarios para tomar las mejores determinaciones posibles respecto del eventual cambio de criterio que se analiza en la acción de inconstitucionalidad 182/2024.
}“Esta audiencia es el mecanismo que nos permite cumplir con nuestro deber constitucional y convencional de escuchar antes de decidir”.
La ministra Esquivel reiteró que este ejercicio permitirá comprender a cabalidad las consecuencias que las determinaciones del pleno tendrán en la vida de millones de personas, por ello subrayó que la legitimidad de sus sentencias descansa en la capacidad de tomar decisiones informadas, sensibles y respetuosas de los derechos fundamentales de todas las personas.
“El criterio vigente es escuchar directamente a personas con discapacidad, obligando a los Congresos a realizar consultas significativas. Y la audiencia de este día es para conocer el parecer de los interesados en el sentido de flexibilizar el criterio para que sean nuevamente sujetos pasivos, lo que se traduce en un retroceso de lo construido en décadas, que no es más que el reconocimiento de sus derechos”, expuso.
Señaló que la propuesta de la ministra Lenia Batres de abandonar el criterio de consultarles siempre es regresivo de los derechos de las personas con discapacidad, puntualizó Esquivel Mossa.
La ministra Lenia Batres explicó que se ha asumido la consulta es una formalidad esencial del procedimiento legislativo tratándose de normas relacionadas con personas con discapacidad. En la práctica, sirvió para suprimir sus derechos, por lo que ese criterio fue abandonado por el pleno de la SCJN, el pasado 7 de octubre, por una mayoría de 8 votos contra 1. En esa misma sesión quedó pendiente el establecimiento del criterio sustituto.
La propuesta que está haciendo a las personas que participarán en la primera audiencia púbica de la suprema Corte es la siguiente: Los sujetos legitimados para promover acciones de inconstitucionalidad o controversias constitucionales deben promoverlas a solicitud de las personas con discapacidad, dado que ellas no se encuentran legitimadas para promoverlas directamente.
Sólo cuando lo solicite el número de personas requerido para la acción colectiva, conforme a la legislación procesal vigente, se admitirá a estudio la demanda, en el entendido de que corresponde a dichas personas el ejercicio pleno de su personalidad jurídica también en estos medios de defensa constitucional.
La declaración de inconstitucionalidad de normas generales de ninguna manera podrá afectar las disposiciones que puedan facilitar, en mayor medida, el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, que figuraban ya en la legislación vigente en México.
Tratándose de normas que reiteran el contenido de constituciona, de la Convención de los Derechos de Personas con Discapacidad o que ya se encontraban en leyes anteriores no impugnadas, y sólo impliquen la repetición de oraciones, frases, palabras o conceptos cuya interpretación no deja lugar a dudas de que sólo reiteran dentro de la legislación nacional o local el contenido de derechos ya reconocidos como parte de las obligaciones del Estado mexicano, la falta de consulta no será motivo de invalidez.
La ministra Lenia Batres acusó a algunos medios de pretender desprestigiarla con su nuevo criterio
“Ante la insistencia en medios que ven la oportunidad de desprestigiar a la nueva Corte o a esta ministra, y a su primer ejercicio de audiencia ciudadana, cabe señalar que es resultado de la petición que hice, mediante oficio del 13 de octubre, luego de sostener una reunión con 25 representantes de diversas organizaciones de personas con discapacidad”.
Puntualizó que el planteamiento es: “Proteger el derecho a la consulta de las personas con discapacidad”.