Nacional

La empresaria y filántropa señaló que no se van a acabar los micro machismos, ni los techos de concreto o de cristal

Gina Díez Barroso: Mujeres hay que acabar con la actitud de que no se puede

La empresaria, filántropa y educadora mexicana, Gina Díez Barroso advirtió que muchas veces son las propias mujeres quienes no se sienten capaces de desarrollarse en el mundo corporativo, porque no se preparan o porque no se han dado cuenta de sus habilidades.

“Yo les digo, no crean que de pronto vamos a acabar con los micro machismos los pisos desnivelados o techos de cristal o techos de concreto”, lo que se debe acabar, sostuvo, es esa actitud de que ustedes no pueden.

En el marco de su participación, durante el segundo día del Encuentro Internacional del Women Economic Forum (WEF) Global 2025, en importante hotel de la Ciudad de México,

Ante otras mujeres empresarias, emprendedoras, lideresas de opinión, e invitadas especiales, Diez Barroso enfatizó que las mujeres no necesitan empoderarse, “porque nadie les robó el poder, nadie se los quitó...

" Entonces -añadió-, cuando una persona se adueña de ese poder y nadie se lo quita, va a saltar esas piedras, va a romper esos techos de concreto y vas a lograr que los micro machismos y mucha gente te pone un obstáculo lo saltas o sea todo lo que no se puede hacer fácil lo logras".

La empresaria refirió que ahora los liderazgos no deben ser como antes, cuando las mujeres nos hacíamos un poco masculinas, " que era la forma de un liderazgo, un poco tóxico, pero que se ha visto que no funciona, porque la gente no le gusta que la traten mal".

No se trata de un liderazgo prioritario así, ya no funciona, en las empresas se necesita el liderazgo femenino: empático, que entiendes cómo está tu gente, hoy en día así son las empresas más exitosas, incluso hay casos de éxito en donde las compañías han demostrado mayor empatía y se ha registrado cambio en los empleados liderados por mujeres.

“La realidad es que el liderazgo que se necesita son todas las características que la mujer tiene: empática, comprensiva, emprendedora, por eso, hoy somos mejores líderes y los hombres tienen que desarrollar ese lado (femenino), que lo tienen pero no lo tienen desarrollado.

Hoy en día es la época de las mujeres, sí o sí, no es un tema de que estamos de moda, es un liderazgo que se necesita hoy -insistió-, empático, de confianza, de hacer equipo, que estamos dispuestas al cambio", porque somos tan buenas, señaló al tiempo que enfatizó nada más hay que ver lo que es la vida de una demujer: somos mamás, hijas, esposas, cuidamos de los papás, de los adultos mayores, de la casa, trabajamos, tenemos que ir a la empresa.

Ante ello, enfatizó, tenemos que colaborar con los hombres e invitar más hombres para esta unión y este esfuerzo porque también una empresa de pura mujer sería un desastre, compartió .

Al referirse a la brecha salarial entre hombres y mujeres, qué es el 30% según datos del INEGI, Gina Díez Barroso, me planteó que quizá existe la posibilidad de que la mujer no sabe negociar su salario, como el hombre, y quizá es porque prevalece que la mujer no merece más como el hombre aunque tenga la misma capacidad y preparación académica, aunque también admitió que aún en nuestros días en muchas empresas prevalece el “club de Toby ”

En su oportunidad, Stephen Kepler, presidente de Pvblic Fundation se refirió la importancia de sumar esfuerzos entre empresas con más líderes sociales, sociedad civil a fin de lograr avanzar en construir sistemas resilientes y el desarrollo sostenible.

Nuestra visión, es un futuro justo y sostenible, donde el progreso llegue a todos, lo cual significa cerrar brechas de oportunidad y asegurar que el crecimiento económico vaya junto con la protección ambiental y empoderar a las comunidades y especialmente las marginadas: mujeres, jóvenes para que sean protagonistas del cambio.

En este sentido enfatizó que hay muchos retos, uno de ellos es que en el mundo la mitad de las mujeres participan en la fuerza laboral y en algunos países 95% del trabajo femenino es informal, además solo el 2% del capital de riesgo global financia empresas fundadas por mujeres y esto tiene que cambiar.

Necesitamos invertir en acciones que protejan al planeta y ayudar a las comunidades mujeres, hombres, niños, invertir en proyectos locales en las comunidades que combine inclusión social, crear mecanismos financieros más accesibles para emprendedores, mujeres especialmente.

Tendencias