Nacional

La Cámara de Diputados avaló una serie de cambios a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros con el objetivo de proteger a los usuarios ante abusos bancarios y facilitar la cancelación de productos no deseados.

Diputados aprueban reforma sobre tarjetas de crédito: ¿En qué beneficia al usuario?

cambios  a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros
Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad una reforma a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros, con el fin de poner un alto a las prácticas abusivas de los bancos y mejorar la protección de los usuarios de tarjetas de crédito y débito.

La iniciativa, respaldada con 467 votos a favor, busca garantizar que las instituciones financieras no emitan tarjetas sin el consentimiento expreso del usuario, además de establecer mecanismos más claros y sencillos para cancelar estos productos sin costo ni penalización.

Cambios principales de la reforma a la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros

Entre los puntos más relevantes del dictamen se incluyen:

Prohibición de emisión automática: Ningún banco podrá enviar o activar una tarjeta de crédito o débito sin autorización previa del cliente.

Cancelación rápida y gratuita: Los usuarios podrán cancelar su tarjeta por teléfono, internet o de manera presencial, sin cobros adicionales ni procesos burocráticos.

Límite de tiempo: Las instituciones deberán procesar la cancelación en un máximo de cinco días hábiles.

Transparencia total: Se obliga a los bancos a informar claramente los costos, comisiones y condiciones de los contratos antes de su firma.

Fin a las comisiones no autorizadas: No podrán realizarse cargos o anualidades que el cliente no haya aceptado expresamente.

¿En qué beneficia a los usuarios?

Con esta reforma, los usuarios obtienen un mayor control sobre sus productos financieros.

Entre los principales beneficios se encuentran:

Evitar cargos indebidos por tarjetas no solicitadas.

Mayor facilidad para cancelar cuentas o productos no deseados, sin afectar su historial crediticio.

Protección contra comisiones ocultas, que eran una de las quejas más frecuentes ante la Condusef.

Más claridad y confianza, ya que los bancos deberán entregar información transparente y comprensible sobre cada servicio.

En palabras de legisladores que respaldaron la iniciativa, se trata de “una victoria para los consumidores”, pues permitirá frenar abusos comunes en la banca comercial y fortalecer la cultura financiera en México.

Lo que sigue

La reforma fue turnada al Senado de la República para su análisis y eventual aprobación final.

En caso de avalarse sin cambios, será publicada en el Diario Oficial de la Federación, momento a partir del cual entrará en vigor y los bancos deberán ajustar sus contratos y procesos internos para cumplir con las nuevas disposiciones.

Esta medida marca un paso importante en la defensa de los derechos de los usuarios financieros en México, otorgando más poder al consumidor y menos margen a las prácticas abusivas del sistema bancario.

Tendencias