Nacional

La iniciativa busca revalorizar el maíz mexicano, apoyar a ejidatarios y mujeres campesinas, y fomentar cooperativas

Sheinbaum anuncia el programa “El Maíz es la Raíz” para fortalecer la producción del maíz nativo y la economía rural

Durante “La Mañanera del Pueblo” de este 13 de noviembre de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó oficialmente el nuevo programa nacional “El Maíz es la Raíz”, una iniciativa del Gobierno Federal que busca fortalecer la producción del maíz nativo, mejorar las condiciones de vida de los productores rurales y proteger las razas originarias del grano que forma parte esencial de la identidad mexicana.

La titular de la Dirección General de Alimentación para el Bienestar, María Luisa Albores González, detalló que el programa está diseñado para impulsar el desarrollo técnico, financiero y organizativo de ejidatarios, comuneros y pequeños productores que cultivan maíz en distintas regiones del país. El objetivo central —dijo— es “dignificar el trabajo campesino y revalorizar el maíz como símbolo de identidad, cultura y soberanía alimentaria”.

El Maíz es la Raíz contempla una serie de apoyos integrales para que las comunidades puedan crear cooperativas, tortillerías y pequeñas empresas dedicadas a la producción de derivados del maíz nativo, como tostadas, totopos y tortillas, con un enfoque en la economía social y solidaria. Además, el programa tendrá una fuerte perspectiva de género, ya que promoverá la participación de mujeres campesinas en los procesos de organización y liderazgo dentro de las cooperativas locales.

La presidenta Sheinbaum subrayó que la iniciativa no solo busca aumentar la producción agrícola, sino también agregar valor al producto final, permitiendo que las comunidades rurales generen ingresos justos y sostenibles. “El maíz no es solo un cultivo, es parte de nuestra historia y de nuestra fuerza como nación. Por eso este programa reconoce a las comunidades como guardianas de las razas nativas del maíz mexicano”, afirmó.

El programa se aplicará con atención directa en comunidades rurales, especialmente en aquellas donde los campesinos ya trabajan con variedades originarias del maíz, para reconocer su papel como custodios del patrimonio biocultural del país.

Entre los ejes principales del proyecto, Albores explicó que se crearán comunidades milperas, integradas por 100 campesinas o campesinos, acompañados por un joven del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, con el propósito de fomentar el relevo generacional y fortalecer la transmisión de conocimientos agrícolas tradicionales.

Cada grupo de trabajo estará vinculado con 100 familias, con las que se desarrollarán estrategias de capacitación y rescate de saberes campesinos, además de programas de conservación de semillas nativas y prácticas agroecológicas.

El país se dividirá en ocho regiones agroproductivas, cada una con equipos especializados y una coordinación nacional encargada de articular los esfuerzos y garantizar que los apoyos lleguen de manera efectiva. Asimismo, se contempla que la producción sea con valor agregado, lo que significa impulsar la transformación del maíz nativo en productos derivados que fortalezcan la economía local y regional.

Sheinbaum explicó que la meta de cobertura para 2026 será de 677 mil hectáreas, con el objetivo de incrementar la producción nacional de maíz en un 20% mediante la aplicación de mejoras agronómicas y el uso de maquinaria adaptada a las condiciones de cada región.

Finalmente, el programa también promoverá la creación de cooperativas rurales que permitan comercializar los productos del maíz nativo a precios justos, garantizando que las ganancias beneficien directamente a las familias campesinas.

Con “El Maíz es la Raíz”, el gobierno federal apuesta por un modelo de soberanía alimentaria con justicia social, que reconoce el papel histórico del campo mexicano y busca asegurar que el maíz —considerado el corazón de la cultura nacional— siga siendo raíz, sustento e identidad del pueblo de México.

Tendencias