Nacional

Esta semana arrancan las negociaciones en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) donde se busca logrear un aumento en el salario mínimo de al menos 44 pesos diarios para salir de esta situación.

20 millones de trabajadores con salarios de pobreza; requieren ganar 9 mil 700 pesos al mes

El salario mínimo requiere un aumento de al menos 44 pesos diarios

En México 20 millones de personas con trabajo asalariado y entre ellas 6.4 millones en trabajos formales ganan aún salarios de pobreza y están a la espera de que en las negociaciones que arrancan esta semana en la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) se logre un aumento en el salario mínimo de al menos 44 pesos diarios para salir de esta situación.

Se espera que este 27 de noviembre, el Consejo de Representantes de la Conasami sesione para negociar el incremento al salario mínimo para 2026 de acuerdo a las propuestas del sector patronal y los trabajadores.

Un aumento al salario mínimo general (SMG) de 16% representa 44 pesos más al día, con lo cual se alcanzaría un monto de 323 pesos al día y de 9,700 pesos al mes, lo que sería suficiente para la adquisición de dos canastas básicas, y con ello que 20 millones de trabajadores puedan superar el umbral de pobreza, según Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

El costo promedio de la CB estimado para 2026 son 4,850 pesos al mes, por eso el SMG en 2026 debe ser de 9,700 al mes. Todavía este año, le faltan mil pesos

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza asevera que la única manera de recuperar el valor del SMG sin efectos negativos es un aumento diferenciado.

El SMG -que aplica en 2,400 municipios del país- es de 288 pesos diarios, equivalente a 8,364 pesos al mes, por lo que aún tiene margen de mejora y ni siquiera supera el umbral de pobreza.

En cambio, el salario mínimo en la frontera (SMF) – que aplica en 46 municipios- es 51% más alto que el SMG.

El SMF en 2025 son 420 pesos al día, equivalente a 12,596 al mes. El SMF es mayor al SMG por 4,200 pesos al mes, 141 más por día.

Además, el SMF ya superó el objetivo establecido por el gobierno para 2030, pues su monto es 1,100 pesos mayor al costo de 2.5 CB, de hecho, alcanzó el monto de 2 CB desde 2022 y siguió subiendo.

Por ello, el ajuste diferenciado es la única manera aceptable para el sector privado para continuar la recuperación del SM, pues la sobrevaluación del SMF pone en riesgo la creación de empleo y nuevas inversiones en la frontera.

Para no afectar la economía y lograr el objetivo establecido por el gobierno, el SMG requiere seguir aumentando, no así el SMF

INJUSTICIA

El documento destaca la injusticia que sufren millones de trabajadores asalariados en México que ganan literalmente unos pesos arriba del salario mínimo pero ello los lleva a otro rango por lo cual deben pagar más de 300 pesos de retenciones de Impuestos Sobre la Renta (ISR) o el IMSS.

El salario mínimo no es sujeto de retenciones a quienes lo perciben. Las personas que ganan salario mínimo lo reciben íntegro.

Sin embargo, las personas que ganen unos pesos más, sí son sujetos de retenciones, tanto del ISR como del IMSS, pues las tablas vigentes del IMSS y del SAT establecen una retención que puede significar al menos 300 pesos de deducciones.

El SM ha venido aumentando desde 2017, pero las tablas de retenciones en sus “rangos” no se actualizaron.

La situación es absurda en perjuicio de las personas trabajadoras con los salarios más bajos. Un ejercicio que aplica las retenciones de ISR y del IMSS al salario, muestra que una persona que gane al mes un peso más que el SM recibe en realidad 321 pesos menos, aun aplicando el subsidio al empleo. Para ganar un peso más que el SM el salario debe ser 373 pesos más alto.

Tendencias