Nacional

La “curva de aprendizaje” de los nuevos jueces tiene a los ciudadanos como primeras víctimas pues sus casos lo mismo están “archivados”, paralizados o simplemente estancados.

Deterioro acelerado del sistema de justicia tras reforma; recepción de expedientes cayó 61% en CDMX: IBERO

Curva de aprendizaje en el nuevo Poder Judicial

A tres meses de que el rindieron protesta sus nuevos integrantes, el Poder Judicial en México registra una grave parálisis donde la recepción de expedientes cayó un 61 % en la Ciudad de México pero además el escepticismo son algunos de los 1 costos inmediatos de esos comicios realizados en junio pasado plagados de señalamientos, acusaciones de manipulación y los llamados “acordeones” para direccionar el voto a favor de determinados candidatos a jueces, magistrados y ministros de la Corte.

Tal es la parálisis y desconfianza en el nuevo Poder Judicial que está en funciones a partir del 1 de septiembre pasado que en la Ciudad de México los asuntos concluidos en materia familiar cayeron más del 50% respecto al mismo periodo del año pasado.

Además, los casos presentados en juzgados civiles disminuyeron 45%, lo que evidencia una pérdida masiva de confianza en la justicia local.

Según un informe “Elecciones judiciales: lo que pasó y lo que sigue, la agenda 2027”, elaborado por el Observatorio de la Universidad Iberoamericana, la “curva de aprendizaje” de las y los nuevos jueces tiene a los ciudadanos como primeras víctimas pues sus casos lo mismo están “archivados”, paralizados o simplemente estancados.

Los paros de labores en los poderes judiciales son otro factor que se suma a esta complicada situación de los mexicanos que buscan o tienen un asunto pendiente en materia de justicia.

La apertura de nuevos casos se desplomó drásticamente en algunas áreas críticas, como la justicia familiar en la Ciudad de México, donde la eficiencia y la atención se vieron afectadas de manera inmediata.

Las víctimas de procesos lentos y complejos, como aquellas que buscan recuperar a sus hijos o definir pensiones, no encontraron jueces disponibles.

La parálisis fue severa porque la reforma golpeó un sistema que ya estaba roto.

La Elección y paros han provocado, por ejemplo, que en la CDMX se hayan recibido 61% menos expedientes en los juzgados familiares, comparado con lo ocurrido en los primeros nueve meses de años anteriores.

En los juzgados civiles la caída ha sido del 45% y ni los juzgados penales se salvan, porque ahí la disminución fue del 16%.

Por eso mismo –agrega el informe--no sorprende que en 2025, el número de asuntos concluidos en el poder judicial de la CDMX cayó 57.7% en materia familiar; 46.4% en materia civil y 50.2% en materia penal.

La Coordinadora del Observatorio, . Ana Laura Magaloni, afirmó que el país vive “el colapso de una arquitectura que ya no funcionaba”, y que la reforma judicial profundizó la parálisis, la incertidumbre y e1l desamparo de usuarios, especialmente en los tribunales locales, donde se reproducen viejas prácticas con nuevos actores.

“Es momento de reconstruir el sistema desde abajo, desde la primera instancia, donde se vive el mayor dolor y la mayor desigualdad”, y llamó a aprovechar las “ventanas de oportunidad” que se abren en el proceso rumbo a las elecciones de 2027.

Tendencias