
La Secretaría de Salud presentó avances en la atención integral a niñas, adolescentes y mujeres que han vivido violencia sexual, así como acciones para fortalecer la respuesta institucional.
Al encabezar la ceremonia “¡Por ellas, por todas sin violencia!”, el secretario de Salud, David Kershenobich, señaló que la violencia contra niñas y mujeres demanda reforzar políticas, capacidades y servicios con enfoque de derechos, género y justicia reproductiva.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la dependencia enfatizó que el sector Salud garantiza el abasto nacional de los medicamentos para la profilaxis post exposición (PEP) para VIH y trabaja con las entidades federativas para asegurar su uso oportuno en todas las unidades de salud.
En este contexto, entre los avances más relevantes se encuentra la publicación de los Criterios para la Atención Integral del Abuso y Violación Sexual, el cual establece lineamientos claros para garantizar una atención respetuosa, oportuna, sensible y sin revictimización.
Al respecto,el secretario de Salud, David Kershenobich aseveró que “denunciar no es una obligación, sino un derecho”, y enfatizó que las mujeres no requieren presentar denuncia para recibir atención médica. Además, aclaró que el personal de salud no está obligado a verificar el dicho de la persona solicitante, y que los trámites administrativos no deben retrasar la atención.
El secretario enfatizó que el Sector salud, garantiza la disponibilidad nacional y el abasto suficiente de los medicamentos necesarios para la profilaxis post exposición (PEP) para VIH, herramienta esencial para la protección inmediata de las víctimas.
Señaló que, además del abasto asegurado, se continúa trabajando con los estados para mejorar su implementación y uso oportuno en todas las unidades de salud.
Asimismo, David Kershenobich reafirmó la importancia de seguir ampliando el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en condiciones seguras, como parte de la atención integral y basada en derechos para mujeres, adolescentes y niñas sobrevivientes de violencia sexual.
La directora general del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSSR), Teresa Ramos Arreola, indicó que la violencia sexual constituye una urgencia sanitaria y una obligación institucional para el Sector Salud. Enfatizó que el decálogo firmado en 2024 se ha convertido en un proceso vivo que ya comienza a implementarse en los territorios, con estados como Chiapas y Tabasco avanzando en su adopción, y con Aguascalientes y el Estado de México listos para su firma.
Reconoció el acompañamiento técnico de la OPS/OMS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y otras agencias internacionales, así como la colaboración del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar, Pemex, Defensa, Marina y hospitales federales, con quienes se trabaja para dejar atrás la fragmentación y consolidar una respuesta articulada y efectiva.
La directora subrayó la necesidad de fortalecer la formación del personal de salud, ampliar el acceso a servicios seguros e integrales, avanzar en un sistema nacional de información e indicadores y consolidar mecanismos que garanticen continuidad y sostenibilidad de la política pública. “Ni una sola mujer debe quedar sin una atención digna y libre de estigmas”, aseveró.
A su vez, el representante de la OPS/OMS en México, José Moya Medina, destacó los avances del país en el fortalecimiento de la respuesta del Sector Salud frente a la violencia contra las mujeres, incluida la adopción del Protocolo ANIMA y la presentación de nuevos lineamientos técnicos para la atención integral a sobrevivientes de violencia sexual y para garantizar el acceso a abortos seguros.