
Este miércoles 26 de noviembre, el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), José Antonio “Pepe” Merino, presentó la nueva supercomputadora de México que llevará por nombre Coatlicue.
¿Cómo es la supercomputadora Coatlicue?
En la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Merino informó que la computadora Coatlicue estará integrada por 14,480 unidades de procesamiento gráfico (GPU) y tendrá la capacidad de realizar 314 mil billones de operaciones por segundo.
El término que el director de la ATDT utilizó en la Mañanera del Pueblo para describir esta capacidad fue petaFLOP, que refiere a una unidad de medida estándar para evaluar y comparar el rendimiento de las supercomputadoras, cuya capacidad de cálculo es necesaria para tareas que requieren potencia computacional masiva, como:
- Modelado y simulación científica (por ejemplo, investigación de enfermedades, predicciones metereológicas).
- Procesamiento de datos a gran escala.
- Inteligencia Artificial.
Actualmente, la supercomputadora más poderosa de América Latina se encuentra en Brasil y lleva Pegaso por nombre, la cual cuenta con 42 mil billones petaFLOPS.
Una vez que Coatlicue sea construida, pasará a ocupar el puesto número uno de las supercomputadoras más poderosas en Latinoamérica, con 7 veces más de capacidad que Pegaso.
¿Qué hará la supercomputadora mexicana?
La función de la supercomputadora será “analizar cantidades inmensas de datos en segundos para mejorar decisiones importantes”, definió Merino durante la conferencia.
Estos análisis estarán dedicados a temas de importancia en el país, entre los que destacan: salud, clima, energía y movilidad, comunicaciones, entre otras.
¿Cuánto costará la supercomputadora Coatlicue?
En su presentación, Merino informó que el costo estimado de inversión pública que Coatlicue necesitará será alrededor de 6,000 millones de pesos, añadiendo que esperan “amortizar muy rápido por la utilidad que [Coatlicue] nos va a generar”.
Resaltó que la realización de esta supercomputadora mexicana impulsará el desarrollo tecnológico del país, la prosperidad económica y la investigación científica.