Nacional

Dejar de comer, atracones y después provocarse vómito o usar laxantes, algunos de los síntomas, con pretextos de “no tengo hambre”, “ya comí”, y comenzar a usar demasiado holgada para ocultar la delgadez 

Bulimia y anorexia, afecta más a mujeres que buscan una extrema delgadez 

Alerta el IMSS los riesgos a la salud por el consumo excesivo de sal, que puede incrementar la presión arterial y el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y daño en el riñón
Comida saludable El trastorno de la conducta alimentaria que ocasionan la bulimia y anorexia, deben ser atendidos por varios especialistas. El IMSS cuenta con el personal que puede ayudar a quienes padecen esta condición en su mayoría adolescentes y muchas de ellas son mujeres

La bulimia y la anorexia, con diferencias en su presentación clínica, están consideradas como problemas de la conducta alimentaria, de origen multifactorial, con mayor presencia en mujeres adolescentes o adultas jóvenes, motivado por una influencia basado en un sentido de la belleza en la delgadez extrema.

En entrevista con Crónica, el doctor Juan Diego Martínez Franco, coordinador de Programas Médicos, adscrito a la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó que, en el caso de la anorexia, la persona va a tener una restricción importante en la ingesta de alimentos, distorsión de la imagen corporal y una pérdida de peso.

En el caso de la bulimia, se presenta como episodios recurrentes de atracones incluso la persona puede estar dentro de su peso normal pero hay condiciones llamadas compensatorias, para disminuir el peso y recurren al vómito o uso de laxantes.

¿Qué provoca esta condición?

El especialista indicó que anorexia y bulimia tienen un origen multifactorial, y aunque suelen tener un factor biológico, también contribuyen el tema psicosocial, es decir: la idealización de la imagen corporal que en las últimas décadas ha dado mayor importancia a una figura esbelta, con revistas, publicaciones, películas que dan mayor importancia a la belleza basada en la delgadez.

La edad es un factor de riesgo, dijo, ya que, adolescentes o adultos jóvenes, sobre todo las mujeres, son fácilmente influenciables a esos estereotipos de extrema delgadez.

“Es más frecuente que se presente en mujeres que en hombres... La mayor parte de las atenciones cuando se identifica es hacia finales de la adolescencia, pero inicia después de los 10 años y hay casos hasta los 29 años, o casos crónicos es un poco más allá de ese rango de edad”.

Asimismo, señaló que registros destacan que hay mayor presencia de anorexia y bulimia en mujeres “algunos datos del IMSS del 2023, señalan que se dieron alrededor de 4,200 consultas relacionadas con problemas de la conducta alimentaria, de las cuales 3,500 fueron en el sexo femenino y 700 en nombres, lo cual deja ver que es una proporción bastante identificada en el sexo femenino”.

Cómo identificar este trastorno alimentario

El doctor Martínez Franco advirtió que desafortunadamente los registros de atención que se tienen podrían ser muy bajos respecto al tamaño del problema, porque muchas veces se acude a atención médica cuando ya hay complicaciones de varios meses o hasta años de este trastorno alimentario.

Por ello, es sumamente importante, dijo, estar pendientes de las adolescentes, por la etapa que están viviendo: la transición de la niñez a la adolescencia, estar en búsqueda de su la independencia, la rebeldía, y se deben detectar conductas extrañas a lo habitual, que tarden más tiempo en comer, o no lo hagan con excusas como que ya comieron, que no tienen hambre, que ya comió en la escuela, hay que comenzar a sospechar.

“Si encuentran en la mochila alimentos con muchas calorías como chocolates, o ven medicamentos que son laxantes, o que se aisla de la familia, la pérdida de peso, que comiencen a usar ropa más holgada, porque eso es para ocultar su delgadez”, subrayó.

Comunicación abierta, sin juzgar

El doctor Juan Diego Martínez aseveró que lo importante es mantener una comunicación abierta y si se trata de temas relacionados con las emociones “que traten de no juzgar sus conductas, porque esto cierra ese canal del diálogo”.

Advirtió que la desnutrición sobre todo en etapa de desarrollo como la adolescencia va a afectar el sistema endocrino, que en las mujeres podría afectar el desarrollo biológico, el desarrollo sexual, así como el sistema metabólico, el sistema neurológico o la toma de decisiones.

Aunque reconoció que si estos trastornos se atienden de manera con varios especialistas y se logra el control y una buena estabilidad, la mayoría de las veces puede ser pasajero, pero si se asocia a otros problemas como trastorno obsesivo compulsivo (TOC), o depresión y no se atiende de forma integral se puede hacer crónico o recurrente, con etapas en las que estará bien, pero va a tener recaídas, ya que no es una situación que se va a resolver de la noche a la mañana.

Ante la influencia de las redes sociales, el doctor Juan Diego reiteró la importancia de mantener una comunicación muy abierta con los adolescentes ante ciertas inquietudes, porque si no se aprende a escuchar a los adolescentes entonces ellas y ellos preferirán no hablarlo con sus padres, madres o cuidadores y va a optar por ocultar esa información.

“Una comunicación abierta, empática que oriente al adolescente, sin descalificar, eso va a permitir mucho, y si no quiere hablar con los padres de familia llevarlos con algún orientador o un psicólogo, que sientan la libertad de poder expresar tus sentimientos, emociones, pensamientos sin temor alguno”.

Recordó que estas condiciones se atienden en el IMSS, desde el médico familiar, en los módulos de PrevenIMSS, en donde hay un enfoque dirigido a los adolescentes y si se detecta alguna situación que requiera atención médica especializada, es canalizado.

Tendencias