Nacional

Cáncer de endometrio, con mayor prevalencia en mujeres mayores

Si llegada la menopausia presentan sangrados anormales, hay que acudir al ginecólogo, puede ser un mioma o tratarse de cáncer

El cáncer de endometrio es una patología que se presenta en la pared interna de la matriz o del útero -que es la capita que se forma en las mujeres cada mes y es donde crecerá bebé en caso de embarazo-, el riesgo es cuando ese epitelio crece descontroladamente con el riesgo de desarrollar cáncer.

En entrevista con Crónica, la doctora Nadia Tatiana García, gerente médico de hemato-oncología de la farmacéutica MSD refirió que esta es una de las patologías más frecuente en las mujeres, ya que ocupa el quinto lugar en incidencia en las mujeres, respecto de todos los tipos de cáncer que pueden llegar a afectarlas.

Resaltó que esa capita, es la que se descama en la menstruación, cuando no hay fecundación, pero en el caso de las mujeres que ya han concluido su etapa reproductiva, están en la premenopausia o menopausia, sin periodo menstrual al menos durante el último año "y comienzan de nuevo, no hay que confiarse, eso es completamente anormal y en consecuencia hay que acudir con el ginecólogo a una revisión médica para averiguar cuáles son las causas de este sangrado”.

En este sentido, la especialista resaltó que en ocasiones pudiera ocurrir que el sangrado es ocasionado por algún mioma, “que son muy frecuentes, estos son tumores benignos del útero y pueden ocasionar sangrados normales, pero no todos son miomas, hay que sospechar de este tipo de cáncer y en todo caso hacer la diferenciación, para que en caso de ser cáncer de endometrio comenzar una intervención temprana y oportuna”.

La doctora Tatiana García aclaró que por lo regular, la edad promedio de detección en las pacientes es de 61 años, hasta en un 75% de los casos, aunque también se llega a presentar en mujeres más jóvenes y en estos casos se puede identificar como sangrado entre un periodo menstrual y otro, lo que debe llamar la atención y sospechar de que algo no anda bien y de igual manera hay que acudir al ginecólogo para determinar si es una situación de hormonas o es un cáncer de endometrio”.

Señaló que este tipo de cáncer va en aumento por el sedentarismo, y aumento de mujeres con diabetes, hipertensión y quienes tienen aumento de peso en la edad adulta se incrementa el riesgo de presentar este tipo de cáncer e incluso ya se ha observado un incremento en la incidencia de 1.3% al año, en tanto que la mortalidad asociada a este tipo de cáncer ha aumentado en un 1.9% al año.

El principal factor de riesgo es la edad, y esta condición es inevitable, a mayor edad, más es el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, aunque, reconoció, también influyen mucho las hormonas, principalmente por los estrógenos.

Si una mujer tuvo su menarca a edad temprana, antes de los 10 años y la menopausia llega después de los 50 años, también es un factor de riesgo, porque ha tenido un mayor número de años con periodos menstruales.

También deben mantenerse alertas, las mujeres que no tuvieron hijos, quienes viven con obesidad o sobrepeso, porque el tejido graso puede liberar una hormona muy parecida al estrógeno y entonces, estas mujeres tienen una liberación aumentada de estrógenos en la sangre.

Quienes tienen síndrome de ovario poliquístico, es decir que se presentan ciclos sin ovulación se puede incrementar este riesgo, antecedentes familiares de cáncer de mama, de ovario, endometrio, o que hayan recibido radiación en la pelvis ya sea endometrio o de colon puede convertirse en un factor de riesgo con un 5% de probabilidad de desarrollar cáncer de endometrio.

La terapia de reemplazo hormonal pudiera convertirse en un factor de riesgo, sobre todo cuando es una terapia a base de estrógenos, sin progesterona o con muy baja progesterona y lo recomendable antes de iniciar este tratamiento, hay que tener una historia clínica para ver si son candidatas o no ya que este tipo de terapia no es para todas las mujeres y se debe analizar qué riesgos se le pueden aumentar.

Resaltó que este, como muchos otros tipos de cánceres, cuando son diagnosticados en etapas tempranas presentan un mejor pronóstico ya que por lo regular están confinados solo al útero y la terapia principal es la histerectomía, al ser pacientes que han completado su ciclo reproductivo y dicha intervención puede ser una buena opción.

Dependiendo de cada caso también se pudiera contemplar la conveniencia de retirar ganglios en la pelvis dependiendo de qué tan extendido esté el tumor e incluso en algunas ocasiones se puede aplicar como consolidación de este procedimiento radioterapia, que puede ser muy localizada o incluso braquiterapia que es la introducción de unos pequeños instrumentos que solo radian la zona cercana al tumor.

La recomendación a fin de reducir el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer, dijo, es procurar estilos de vida saludable, para prevenir enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes como enfermedades coronarias, así como algunas otros padecimientos que pueden llegar a ser letales como este tipo de cáncer y algunos otros.

Mujer profesional en actitud de liderazgo
En entrevista con Crónica, la doctora Nadia Tatiana García, gerente médico de hemato-oncología de MSD advirtió que el cáncer de endometrio esta es una de las patologías más frecuente en mujeres postmenopáusicas En entrevista con Crónica, la doctora Nadia Tatiana García, gerente médico de hemato-oncología de MSD advirtió que el cáncer de endometrio esta es una de las patologías más frecuente en mujeres postmenopáusicas (La Crónica de Hoy)

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México