Nacional

Día mundial de la radio, el medio de comunicación ejemplo de la evolución

Las horas que las personas dedican a escuchar diversos tipos de contenidos no han disminuido, colocando a la radio como un líder en el tratamiento de la información

Micrófonos antiguos y modernos
Siendo la música y las noticias los contenidos prefereidos por los mexicanos, también es importante reconocer que los deportes, el humor y el debate han logrado tener un nicho en los programas. Siendo la música y las noticias los contenidos prefereidos por los mexicanos, también es importante reconocer que los deportes, el humor y el debate han logrado tener un nicho en los programas. (UNAM)

Desde el 13 de febrero del 1946, la UNESCO decidió conmemorar el Día Mundial de la Radio. A pesar de ser un medio de comunicación tradicional con muchos años de vida su credibilidad, inmediatez y universalidad provoca que hasta el día de hoy su sintonía continúe en la preferencia del público. Asimismo, las horas que las personas dedican a escuchar diversos tipos de contenidos no han disminuido, colocando a la radio como un líder en el tratamiento de la información.

Este medio de comunicación converge entre un emisor de noticias y un sitio en el que los ciudadanos se sienten acompañados y partícipes de hechos importantes de la historia. Por ejemplo, durante los sismos que han azotado a México en momentos décadas, la radio fue la única fuente que "sobrevivió" ya que puede funcionar sin electricidad por cables, como es el caso de los automóviles o los teléfonos celulares. Por otra parte, el receptor puede tener la seguridad de que los datos propagados en esa señal son confiables y están verificados, caso que no sucede en otras plataformas como las redes sociales, donde el flujo de información no está regulado.

Asimismo, es importante resaltar la capacidad de evolución y adaptación de la radio para insertarse en los medios de comunicación masiva emergentes, debido a que las compañías radiales entendieron que la clave para cohabitar y convivir con la tecnología es ajustarse al ritmo de vida de las nuevas generaciones. Es por eso que, a través de internet y en los radios portátiles, los usuarios tienen la oportunidad de gozar de la mayoría de las estaciones convencionales, mejorando la movilidad de los ciudadanos porque no es necesario que el radioescucha esté en un punto fijo inamovible.

Mediante la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 (ENCCA), El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), dio a conocer los contenidos más escuchados por los mexicanos, siendo la música y las noticias los espacios preferidos, también es importante reconocer que los deportes, el humor y el debate han logrado tener un nicho en los programas. 

Los altos niveles de audiencia que la radio posee son gracias a las diversas plataformas por las que se emite; como muestra de ello, la ENCCA y el IFT expresaron que un consumidor de radio escucha más de la mitad del tiempo de los programas desde el aparato convencional, pero también otra parte de su duración por medio de los radios portátiles, los teléfonos celulares y en el transporte público, permitiendo al usuario gozar de su sintonía.

Por medio de las frecuencias FM y AM, los mexicanos acceden a la radio, siendo la primera la que abarca la preferencia del público. Conforme a los datos presentados por el IFT, actualmente más de la mitad de la población tiene en su hogar este aparato, donde en promedio los adultos sintonizan tres horas diarias. El hábito de consumir contenidos radiales es heredado a los niños, quienes según los resultados presentados, los menores se mantienen cautivados por programas musicales, seguido por los noticiosos y los educativos, espacios a los que les dedican más de dos horas diarias.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México