Nacional

Enfermos de la piel, 8 de cada 10 mexicanos; requieren educación para sanar: Llergo

Es el órgano vivo más grande en el cuerpo humano, protege interna y externamente, capaz de regenerarse; requiere hábitos de estilo de vida sano>

Advancing in Care: Una visión de mercado que crea valor para el consumidor
La educación para hábitos de estilo de vida sana y el uso de urea y lactato, prevalecen la piel. La educación para hábitos de estilo de vida sana y el uso de urea y lactato, prevalecen la piel. (Archivo)

En México, 8 de cada 10 mexicanos padecen enfermedades de la piel y cabello, según datos de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), por lo que la educación en esta materia es muy necesaria.

La piel es muy relevante, en un adulto tiene una superficie de aproximadamente 2 metros cuadrados y pesa alrededor de 5 kilogramos, equivalente a 1/6 del peso corporal; es el órgano vivo más grande del cuerpo humano, se mantiene activo las 24 horas del día y es capaz de regenerarse.

También protege al cuerpo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y temperatura, y muestra emociones, como la transpiración cuando se está nervioso o el enrojecimiento cuando se siente vergüenza, de acuerdo con expertos.

La especialista en Dermatología y Miembro actual del Consejo Directivo y Científico de la FMD, Rossana Janina Llergo Valdez, explicó que en los seres humanos el microbioma es el responsable de la salud de la piel, al ser la barrera de microorganismos que habitan en la superficie de la piel y la cuidan contra las infecciones, además de estimular su sistema inmune.

Dijo que el microbioma es parte importante del mantenimiento de la superficie exterior de la piel y cuando éste se modifica se favorecen muchas enfermedades cutáneas.

Luego detalló que una de las enfermedades más comunes en la actualidad es la piel seca, un padecimiento generado por diversos factores como la edad, diabetes, problemas tiroideos, padecimientos cutáneos inflamatorios, o cambios climáticos.

“Es necesario que el cuidado de la piel sea integral, y que sean empleados productos que ayuden a restaurar las condiciones de la barrera cutánea a través de dermolimpiadores, ablandadores y humectantes de la piel que posean urea y lactato, ingredientes restauradores de la humectación natural y recuperación integral de la barrera cutánea”, detalló la Dra. Llergo.

Se refirió entonces a la educación para un estilo de vida que favorezca una piel sana, porque “los factores ambientales, genéticos, de hábitos, o consecuencia de alguna enfermedad, pueden generar diversos trastornos dermatológicos que se agravan por la presencia de la piel seca”.

Aprender Hábitos de Estilo de Vida Sano

Por su parte, el Director General de AC Marca México, Fernando Brizuela Eiras, manifestó que la piel seca es considerada por expertos como el trastorno dermatológico más común en el mundo.

“Sus síntomas van desde picazón o sensación de irritación, hasta arrugas o incluso llagas en la piel, es posible combatirla con rutinas apropiadas de cuidado de piel, aplicando en tu higiene y cuidado diario, la utilización de un gel corporal para el baño, en un primer paso y de una loción o crema corporal, en un segundo paso”, comentó.

El experto dijo que dentro de los componentes para garantizar el cuidado de la piel, se encuentra el ácido láctico, “un alfahidroxiácido reconocido por ser un gran exfoliante, que aunado a sus propiedades antioxidantes, estimula la producción de ácido hialurónico actuando como hidratante”.

Añadió que su origen proviene de las proteínas del suero de la leche de vaca, un aliado milenario en el cuidado y belleza de la piel.

Luego planteó el uso de Lactourea, una loción y crema reparadora; “ambos ofrecen el cuidado dermatológico integral combinan los beneficios de la leche (lactato) con las propiedades de la urea”.

Brizuela Eiras expresó que para prevenir los síntomas de la piel seca y extraseca, necesitamos “hábitos saludables de vida, como alimentación balanceada, beber suficiente cantidad de agua, y hacer ejercicio de regularmente, es muy beneficioso para la salud de nuestra piel”.

Añadió que “la urea, tiene la ventaja de capturar el agua de nuestro entorno y mantener el balance hídrico que necesita la piel, pero además, combinada con el lactato, repara hasta 60 por ciento más la piel”.

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México