Nacional

IMSS recomienda fomentar educación y comunicación ante retos virales en redes sociales

Especialista recomienda tratamiento psiquiátrico o psicológico a menores involucrados en estas dinámicas, para fortalecer la atención psicoeducativa

Pastillas de color verde claro sobre una mesa de madera
Pastillas de clonazepam Pastillas de clonazepam (ParentingPatch, CC BY-SA 3.0 vía Wikimedia Commons)

El doctor Óscar Bernardo Segura Santos, médico psiquiatra adscrito a la Consulta Externa del Hospital Psiquiátrico Regional “Dr. Héctor Tovar Acosta”, advirtió de los retos virales, a través de las redes sociales, donde usan fármacos e involucran a jóvenes, los cuales ponen en riesgo la salud física y emocional.

Para prevenir que las y los menores de edad se enganchen con estos desafíos, es necesaria una adecuada orientación que parte en el hogar, así como la comunicación con padres o tutores y que, si los adultos consumen medicamentos, informen a familiares sobre sus efectos.

El especialista hizo un llamado a cuidar los contenidos a los que acceden los menores de edad, a través de las redes sociales, ya que, advirtió: “los retos virales como llevan esa temeridad y ese reto de rebasar o correr el riesgo, sea físico o emocional, debemos de estar muy al pendiente de que los menores de edad tengan el acceso directo al contenido que necesitan y la supervisión es justamente para detener y orientar si es que llega a este reto a visualizarse, explicar cuáles son los riesgos que se corren al involucrarse”.

En este sentido, llamó a la población a fomentar la educación integral y comunicación con los menores de edad para cuidar la salud física y mental de quienes participan en retos virales, como el de: “el que se duerma al último gana” en donde se involucra el uso de clonazepam y puede llegar a tener desenlaces fatales como la muerte.

Resaltó que este tipo de desafíos, son fenómenos sociales que generalmente van dirigidos a la población joven, en el que la pertenencia a un grupo juega un papel clave preponderante.

“En estos casos, la o el adolescente está en esa etapa de individuación y necesita ser aceptado y reconocido dentro de un grupo social específico, lo cual, genera sensación de seguridad y sentido de pertenencia”, comentó.

En este sentido, resaltó que la educación recibida en el hogar y la comunicación con los padres, es fundamental, así como por parte de quienes tomen medicamentos prescritos por un médico y todos los integrantes de la familia conozcan los efectos secundarios terapéuticos o para quien lo llegue a ingerir sin necesitarlo, además, de que los medicamentos controlados, deben estar bien resguardados.

Asimismo, recomendó que las escuelas deben tener conocimiento respecto de las dinámicas de familia y sociales y saber si las personas que tienen algún padecimiento, para saber que el medicamento es específicamente para la persona que tiene determinada enfermedad y que no debe consumirse sin indicación o supervisión.

Los adultos, dijo: “debemos de ser supervisores y ayudar a los menores de edad cuando accedan a algún dispositivo que les pueda dar la oportunidad de entrar a alguna de las redes sociales”, y estar pendientes de los contenidos que ven.

Segura Santos explicó que este tipo de actividades de riesgo además de tener una afectación física directa, pueden tener repercusión emocional y comprometer incluso la vida, ya sea por alguna complicación ante el consumo de algún medicamento como clonazepam, llegar a la hospitalización o una urgencia psiquiátrica.

“El clonazepam es un medicamento psicotrópico, por lo que influye directamente en el sistema nervioso central y que esto nos va a dar un cambio de conducta puede ser una urgencia psiquiátrica ya que puede existir sedación, desorientación o excitación si hay un fenómeno paradójico justamente con el uso del clonazepam específico”, alertó.

Recordó que el IMSS ofrece atención psiquiátrica, psicoterapéutica y psicoeducación para dar seguimiento a quienes han tenido alguna afectación física o emocional por el uso de fármacos sin prescripción médica y rehabilitar sus dinámicas sociales y familiares, a fin de evitar mayores riesgos a futuro, como el uso de otro tipo de sustancias.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México