Nacional

México, país con mayor estrés laboral del mundo

El agotamiento de los trabajadores por estrés laboral, puede alterar la personalidad, autoestima y la salud física y mental

El síndrome de burnout, o del trabajador quemado, con el tiempo altera la salud física y emocional de las y los empleados

El síndrome de burnout, o del trabajador quemado, con el tiempo altera la salud física y emocional de las y los empleados

El creciente incremento en la presión laboral puede conducir a las y los trabajadores de diversas actividades productivas a padecer agotamiento físico y/o mental del trabajador, denominado como síndrome de burnout o del “trabajador quemado".

Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalan que previo a la pandemia, nuestro país ya figuraba como una de las naciones con mayor fatiga por estrés laboral, ya que se detectó que por lo menos el 75% de sus trabajadores padecía esta condición, superando con ello, incluso los niveles registrados en China o Estados Unidos, con niveles que alcanzan el 73% y el 59%, respectivamente.

En materia de salud, si este agotamiento se prolonga en el tiempo, puede alterar la personalidad, autoestima y la salud física y mental de las personas, afectar el entorno más próximo, y generar un desequilibrio entre lo laboral y lo personal.

CAUSAS Y SÍNTOMAS DEL SÍNDROME BURNOUT

En México como en diversos países de América Latina, miles de trabajadores deben enfrentarse a problemáticas como bajos salarios, falta de pago, ausencia de prestaciones laborales, lo que orilla a miles de personas a tener varios empleos para completar el gasto familiar, o tener que desempeñarse en algo que no les gusta, recorrer grandes distancias del hogar al trabajo, la falta de equidad de género, abuso y/o acoso laboral.

Todos estos aspectos llevan a las personas a enfrentar el síndrome de burnout, el cual, en la actualidad, está considerado una enfermedad psicosocial, influenciada por factores laborales, organizacionales, personales e individuales.

Ante este panorama, las personas suelen presentar sensación de cansancio o agotamiento emocional, desmotivados, sentimientos de impotencia, frustración o conflictos, que se manifiestan en una desconexión o robotización en el trabajo, así como el abandono de la realización personal, cuando se pierde el valor que el propio trabajo.

Ante este panorama, el doctor Francisco Paredes, coordinador de Programas Médicos del IMSS e integrante de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, señaló que durante la pandemia el instituto desarrolló estrategias enfocadas a la salud mental y la superación del síndrome de burnout, ya que muchos de los trabajadores “estaban en una situación dramática y muy rebasados por los acontecimientos”.

Al participar en el Foro nacional de Salud con Perspectiva de Género, organizado por el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), resaltó que se buscó generar una cultura de responsabilidad por la propia salud y el autocuidado, no sólo en la salud física, sino también la mental, ya que, subrayó “debemos hacernos responsables de nuestras propias emociones”.

La psicóloga clínica y organizacional Tania Arias señaló que para la salud emocional de las personas en las empresas es indispensable la integración vida-trabajo, por lo que existen políticas como las de maternidad o paternidad, que brindan mayor facilidad a las madres y padres para la atención de sus hijos y "quitar el estigma a la salud mental y educar en esta materia, para saber cómo ayudar a quien lo necesite”.

Enfatizó que en el país existen alrededor de 4,000 psiquiatras, sin embargo, el enorme reto es que existe una población superior a los 100 millones de personas que eventualmente estaría demandando sus servicios, ante lo cual, el modelo de atención debe girar hacia la prevención y la promoción del autocuidado.