Nacional

Sector Salud brinda servicios de detección, atención y tratamiento gratuito de hepatitis C

El 75% de las personas con la infección desconoce que vive con este virus

El exdirector del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán , David Kershenobich, destacó que el país ya cuenta con un eficiente programa de detección del virus de la Hepatitis C

El exdirector del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán , David Kershenobich, destacó que el país ya cuenta con un eficiente programa de detección del virus de la Hepatitis C

En el país ya se cuenta con un programa que permite la detección en personas con hepatitis C, para poder darles un tratamiento oportuno y gratuito, ya que se estima que 75 por ciento de quienes son portadoras de este virus no lo saben, señaló el investigador y exdirector del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) de la Secretaría de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz.

Resaltó que las enfermedades crónicas por este virus como insuficiencia hepática, cirrosis o cáncer hepático representan un problema epidemiológico importante en el país, por lo cual, la detección, atención y el tratamiento oportuno, los cuales además, es importante destacar que son de acceso gratuitos en cualquier institución pública, tienen impacto positivo en la preservación de la salud.

Al respecto, resaltó que en el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida), coordina el Programa Nacional de Eliminación de la hepatitis C, el cual contempla además de: acceso universal y gratuito a pruebas de detección y medicamentos, así como atención primaria a la salud, capacitación de personal: difusión de información a la población sobre esta enfermedad y sistema de registro, además de que está disponible en toda la República mexicana.

Desde el inicio del programa y hasta el momento, se han registrado en la plataforma del programa 836,836 detecciones de hepatitis C, de las cuales 27,015 están reactivas y 23,565 tienen carga viral, lo cual permitió detectar a 15,579 personas con la infección. Los datos se obtuvieron de las 308 unidades de la Secretaría de Salud que reportan en el sistema de registro.

En cuanto al tamizaje, dijo que éste se realiza en las unidades de salud del país en un par de minutos, y si el resultado es positivo, se hace una prueba de PCR para acceder al tratamiento, que es efectivo en 98 por ciento de los casos, aunque el éxito del tratamiento resulta del apego adecuado por parte de las personas; y el medicamento no causa efectos secundarios durante las semanas que se administra.

El exdirector del INCMNSZ indicó que en la mayoría de las personas los síntomas no se presentan al inicio de la infección, por lo cual la enfermedad pasa inadvertida durante décadas y cuando ya se manifiesta, es porque ya hay daño en el hígado; por lo que es indispensable que las personas se realicen pruebas de detección.

Algunas prácticas de riesgo para contraer este virus, son tatuajes con materiales no esterilizados, perforaciones y procedimientos médicos en establecimientos sin certificado sanitario; uso de agujas, equipo o dispositivos por más de dos personas consumidoras de sustancias psicoactivas inyectables e intranasales; prácticas sexuales en las que exista contacto con sangre sin uso de condón, entre otras.

Asimismo, se resaltó que las enfermedades del hígado en general se ubican entre la cuarta y sexta causa de mortalidad. Las más comunes son el abuso en el consumo de alcohol, con 39 por ciento de los casos; hepatitis C, 38 por ciento; y hepatitis B, cuatro por ciento.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó la propuesta para que en 2030 se logre la eliminación de la hepatitis C en el mundo, con su consecuente disminución de cirrosis hepática y cáncer hepático.