Nacional

Urgen políticas públicas que hagan más productivo, rentable y competitivo el sector agroalimentario: CNA

Cosecha de rábanos en México
Cuartoscuro Cuartoscuro (La Crónica de Hoy)

Si queremos enfrentar los grandes retos que se tienen en el sector agropecuario, tales como el cambio climático, la escasez de recursos naturales, la degradación de los suelos y al mismo tiempo atender la creciente demanda de alimentos, las palabras claves que deben estar presentes en todos los procesos son sostenibilidad y sustentabilidad, aseveró, Juan Cortina Gallardo, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), en la inauguración del Foro Global Agroalimentario 2021.

En el marco de dicho Foro, que se celebra en Irapuato, Guanajuato, sostuvo que el éxito a largo plazo en el sector agroalimentario será el resultado de las decisiones y acciones correctas que tomemos hoy, especialmente en lo que hace a las políticas públicas para el campo.

En este sentido, estableció que no se pueden atender las necesidades actuales, sin comprometer el entorno ni a las futuras generaciones, por lo que debe revalorarse la importancia de la producción de alimentos en México y en el mundo, poner en el centro de atención a las y los productores del campo sin importar su tamaño, cerrar la brecha de desigualdad que hoy existe, avanzar hacia un sector más incluyente productivo y sustentable.

Ante el reto, dijo, de interrogantes de cómo hacer más con menos, cómo podemos ser más productivos, rentables y competitivos, el punto de partida deben ser políticas públicas que coadyuven a resolver estos problemas que enfrenta hoy el sector agropecuario.

A su vez, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, advirtió que en 30 años la población mundial alcanzará los 9,700 millones de personas en el mundo mientras que México habrá alcanzado los 150 millones, ante lo cual, el reto de alimentar a esta población ya no será posible contar con más superficie para la producción de alimentos, por lo que el único camino será incrementar la productividad y la eficiencia del sistema agroalimentario, además de abatir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en las cadenas de suministro.

Asimismo, comparó que en los últimos años, el sector agropecuario de nuestro país ha tenido una tasa de crecimiento superior a la de otros sectores y ha sido el más resiliente a los efectos de la pandemia de Covid-19. Puso en relieve que el sector representa cerca del 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y de las exportaciones nacionales, además de contribuir con cerca del 15 por ciento de los empleos en el país, todo lo cual ha convertido a México en el décimo productor y séptimo exportador de alimentos en el mundo.

Pese a ello, reconoció que sólo el 8 por ciento de los productores agropecuarios obtuvo créditos en 2019, porcentaje menor al de años anteriores. Expresó que éste es un aspecto que está pendiente de ser atendido en coordinación con la banca de desarrollo del sector. Sobre la comercialización, expresó que, según datos oficiales, 53 por ciento de los productores venden sus cosechas a intermediarios y que parte de la solución para que mejoren sus ingresos es impulsar mecanismos de organización para la comercialización.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México