
E Museo del Templo Mayor reabre con la exposición Tenochtitlan y Tlatelolco a 500 años de su caída, señaló el antropólogo y director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Diego Prieto Hernández, durante la entrega del Premio especial 500 años: Conquista y Resistencia Indígena a tesis de licenciatura.
“El 13 de agosto puede recordarse como el comienzo de 500 años de resistencia indígena, así como el inicio de 300 años de dominación colonial , periodo que fue acompañado del surgimiento lento, difícil y complejo, de un sentido de nación que estalló en el primer grito de Hidalgo en 1810, la madrugada del 16 de septiembre, y que converge en la consumación de la independencia de este país en 1821, exactamente 300 años después de este fatal acontecimiento que fue la caída de México Tenochtitlan”.
Lo anterior, explicó ya que actualmente aún sobrevive la falsa idea de que los españoles vinieron a civilizarnos. “Eso es falso, vinieron a ocupar una tierra que no era de ellos, a representar un sistema que se expandía de manera avasalladora, inaugurando así el primer sistema mundo, un sistema colonialista y mercantilista que se fundó en la dominación, el despojo y exterminio de muchos pueblos, prácticamente ente de todos los continentes”.
Este sistema, añadió, se expandió de la mano de la discriminación, el sometimiento, la imposición e invasión colonialista. “De eso se trató. Por eso, el 13 de agosto no es la culminación de la conquista, sino el inicio de muchas guerras de conquista… Hacia el occidente, la guerra del Mixtón, la guerra que se desarrolló en todo el mundo Purépecha, la guerra chichimeca que duró más de 50 años, desde 1540 hasta 1591, la guerra contra los pueblos mayas que continuó hasta el siglo XIX y principios del XX”.
Al respecto, el doctor en historia y director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), explicó que lo que ocurrió hace 500 años fue una guerra mesoamericana en la que los pueblos sometidos por la Triple Alianza emprendieron una lucha de liberación, para lo cual se aliaron a los invasores españoles.
“La caída de Tenochtitlan en 1521 y las guerras posteriores para derrotar a los tarascos, mixtecos, zapotecos, mayas y otros pueblos del norte, fueron realizadas, sobre todo, por pueblos indígenas que se asumieron como pueblos conquistadores, que buscaban su libertad y mejores condiciones de vida”
No obstante, los pueblos indígenas derrotados fueron sometidos a la esclavitud y asignados, mediante el sistema de la encomienda y después del repartimiento, a conquistadores y colonos españoles a quienes tenían que entregar tributo y trabajo. “Una parte de la nobleza indígena sobreviviente formó parte del nuevo sistema de dominación de manera subordinada”.
“La conquista significó una catástrofe histórica, social, cultural y demográfica para los pueblos originarios americanos, generó una sociedad de castas opresiva que hizo esclavos a los indígenas que resistieron y al os africanos esclavizados”.
Las investigaciones ganadoras son: La cañada oaxaqueña, región multiétnica con un pasado compartido de la alumna Aquetzali Nayely Mora Jiménez de la ENAH; El mapa de Atenco mixquiahuala, su escritura y cartografía de David Méndez Gómez de la ENAH; y El mapa de Nüremberg, un acercamiento de la visión española de México Tenochtitlan de Fabiola Ferman Cruz, de la Universidad Veracruzana
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .