Nacional

Antonio Lazcano, una vida entregada al conocimiento

Antonio Lazcano Araujo, uno de los biólogos más importantes y reconocidos en todo el mundo, fue galardonado con el Premio Crónica 2017, en el área de Ciencia y Tecnología, por sus aportes a la investigación, docencia y difusión del conocimiento.

El científico peruano Pedro Cuatrecasas, Premio Nacional de Ciencias 2021
El científico peruano Pedro Cuatrecasas, Premio Nacional de Ciencias 2021 El científico peruano Pedro Cuatrecasas, Premio Nacional de Ciencias 2021 (La Crónica de Hoy)

Antonio Lazcano Araujo, uno de los biólogos más importantes y reconocidos en todo el mundo, fue galardonado con el Premio Crónica 2017, en el área de Ciencia y Tecnología, por sus aportes a la investigación, docencia y difusión del conocimiento.

El Premio Crónica se instauró en 2010 para reconocer la trayectoria y labor de mexicanos e instituciones destacados, que trabajan por el desarrollo de México en áreas sustanciales de la academia, la cultura, la ciencia y tecnología, la promoción de valores y responsabilidad social y la comunicación pública positiva.

Lazcano Araujo es uno de los científicos más prolíficos del país y mundialmente conocido por sus trabajos en origen de la vida, área de investigación que fundó en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es miembro de El Colegio Nacional y se ha especializado en el estudio del origen y la evolución temprana de la vida, por medio del análisis de meteoritos y de simulaciones experimentales de la Tierra primitiva, así como mediante del análisis de secuencias de genes muy antiguos.

También lleva a cabo investigaciones en el ácido ribonucleico (ARN) para detectar componentes de estas enzimas, que podrían ser más antiguas que el ADN. Dirige, en forma honoraria, el Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva en las Islas Galápagos, Ecuador, nombrado en honor a la destacada bióloga con quien Lazcano tuvo una estrecha relación académica y de amistad.

El biólogo, generoso y afable, también se ha destacado como magnífico expositor y conferencista para platicar sobre biología, evolución, ciencia y cultura, con público del más diverso. Algunas de sus obras más conocidas son La bacteria prodigiosa (1988), Alexander I. Oparin: La chispa de la vida (2008), y El origen de la vida: evolución química y evolución biológica (1983).

Recientemente, en El Colegio Nacional ha coordinado las conferencias y encuentros académicos y de divulgación más completos en su área que se hayan impartido en el recinto. Cada dos semanas, coordina “Los viernes de evolución”, donde expone las ideas de Darwin y sus sucesores desde varias aristas de la biología, con invitados especialistas de México y el mundo.

También ha realizado homenajes a quien fuera su amiga y colega, Lynn Margulis, así como mesas y debates entorno al origen de la vida y otras áreas, con comentarios y apuntes que no sólo demuestran su amplio conocimiento de las ciencias, sino también en arte, historia, sociología y sus otros vastos alcances culturales.

Todo esto conforma a un intelectual completo. 

En meses recientes ha realizado crítica inteligente sobre las afectaciones a la ciencia mundial ante las políticas y gobierno del presidente de EU, Donald Trump, y cómo éstas repercutirían en el intercambio académico de nuestro país con instituciones estadunidenses. 

Desde el Aula Magna, en El Colegio Nacional, hasta el Jardín Botánico de la UNAM, con asistentes recostados en el pasto, Antonio Lazcano refleja su brillantez, proporcional a su generosidad para compartir el conocimiento. Reconocido y seguido por legiones de estudiantes de todo el país, la divulgación de las ciencias y artes es parte integral de su desempeño docente. Adicionalmente ha ofrecido decenas de entrevistas a medios de comunicación, entre ellos Crónica, quien agradece y reconoce esta labor con su Premio 2017.

Antonio Lazcano recibe este reconocimiento, en el cual le anteceden otras reconocidas personalidades de la comunidad científica, cuyo trabajo en la investigación así como su vocación humanista son intachables. En 2016, el reconocimiento fue para el neurocientífico Pablo Rudomin; le anteceden el físico guanajuatense Octavio Obregón, la investigadora de la UAM, Tessy María López Goerne, el biotecnólogo Luis Herrera Estrella, el astrobiólogo Rafael Navarro González, el ingeniero José de la Herrán y el médico Adolfo Martínez Palomo.

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México