Nacional

Autodidactas, destino de quienes no regresarán a las aulas

Tras el primer día de actividades, la SEP registró la vuelta de 11 millones 426 mil 26 estudiantes, el 45 por ciento de la matrícula del año pasado, cuando estuvieron inscritos 25 millones 300 mil.

Niño haciendo una tarea de ciencias naturales
Niño haciendo una tarea de ciencias naturales Niño haciendo una tarea de ciencias naturales (La Crónica de Hoy)

Ser autodidactas parece ser la única posibilidad para quienes rechacen el regreso presencial a clases, de acuerdo con el testimonio de alumnos de educación básica y padres de familia.

“Cuando preguntamos al director de la escuela qué pasaría con los chicos que no volvieran a la escuela, contestó: aprender por sus propios medios”, contó a Crónica don Julio, papá de César, alumno de tercer año de la Secundaria Técnica 43, en la delegación Coyoacán.

En miles de familias en México se ha optado por la negativa al retorno escolar, por miedo al contagio de los hijos o porque, aseguran papás, los colegios carecen de las condiciones de higiene y seguridad necesarias o no cuentan con servicios básicos.

Tras el primer día de actividades, la Secretaría de Educación Pública (SEP) registró la vuelta de 11 millones 426 mil 26 estudiantes, el 45 por ciento de la matrícula del año pasado, cuando estuvieron inscritos 25 millones 300 mil.

La cifra, dijo la titular Delfina Gómez, no es definitiva, “porque hay pequeños que de arranque no se presentaron y lo harán en los siguientes días, bajo el entendido de que están mitad y mitad”.

Sin embargo, el cálculo más optimista de la dependencia habla de 20 millones de alumnos en presencial, por lo cual cerca de 6 millones se quedarían en casa. ¿Cuál es la alternativa para ellos?

“Nos dejaron a la deriva”, señaló don Julio.

Conforme al comunicado difundido por la vocal del grupo, tras una reunión con las autoridades escolares, “las clases serán presenciales en su totalidad, esto significa que no habrá asesorías en línea como se había hecho antes. Los alumnos no están obligados a asistir, pero el personal docente sí; por esta razón, no podrán hacer el acompañamiento acostumbrado y los alumnos deberán ser 100 por ciento autodidactas”.

Los profesores, se señaló, “sólo podrán responder algún correo con dudas, pero la respuesta será mucho más lenta, pues los maestros deben atender sus horarios en la escuela; los estudiantes trabajarán en casa con los libros de texto y con algún material que se les envíe por classroom. Y se recalca: sin ninguna asesoría, serán autodidactas”.

Para el caso de escuelas que determinaron dividir los grupos por días o semanas, los alumnos a quienes toque descansar tampoco recibirán asesorías en línea y el trabajo en casa correrá por su cuenta.

-¿Y están cómodos con la opción del autoaprendizaje? -se preguntó al papá.

-No, se está peleando literalmente por clases virtuales y se contempla dar una cooperación monetaria para comprar computadores y modem para los profesores, ya que la SEP los está obligando a presentarse en el plantel.

En la Técnica 43, “Luis Enrique Herro”, el plan consiste en seguir las clases en línea y en tiempo real, “hasta que los alumnos estén vacunados” y pagar entre todos los padres el acceso a Internet de los maestros, así como equipos de conexión: “Un pago único por familia, durante todo el ciclo escolar, de 250 pesos”.

Historias similares se han multiplicado… Como en la Primaria Machtiteopan, en la delegación Venustiano Carranza, donde doña Anita tiene inscritos a dos de sus hijos: Max, quien pasó a tercer grado; y Amiri, quien pasó a primero.

“En el caso de quienes decidimos no ir, darán un temario por semana para que después se entreguen trabajos”, comentó la mamá.

El comunicado oficial de la escuela, detalló: “Se enviarán las actividades que el alumno deberá realizar por sí mismo y estas se entregarán por la plataforma classroom. Las evaluaciones se harán cuando el alumno pueda presentarse al plantel”.

-¿Por qué no los llevará? -se le preguntó a doña Anita.

-Porque no consideramos que existan las condiciones para un retorno seguro. Seguimos en semáforo rojo y hay familiares con COVID. La edad de los peques es de 5 y 9 años y, si bien saben de la pandemia, no la comprenden a plenitud y no están preparados para llevar a cabo todas las medidas para evitar el contagio. Es una ilusión eso de que estarán alejados de sus amigos y no se quitarán el cubrebocas en ningún momento.

-¿Entonces la educación depende de los mismos alumnos y de los papás?

-Exactamente, lo que aprenderán se basará en el plan de trabajo que nos den, pero los papás debemos preparar las clases. Sólo se van a subir fotografías a la plataforma, no hay ningún otro apoyo para los niños que se quedan.

También doña Claudia Romo, quien tiene un niño de tercer grado en la Primaria Antonio Audirac y Alfonsín y otro de 11 en la Secundaria Blas Galindo, en la delegación Iztapalapa, la hará de maestra:

“Los profesores dejarán una planeación semanal, y un día de la semana llevaremos los cuadernos y libros trabajados en casa, porque será responsabilidad de los papás”.

El dilema, apuntó, “es protegerlos o enviarlos al matadero. Yo decidí el resguardo, y ahora el reto es atender la casa, el trabajo y el aprendizaje de los hijos. Una amiga que está muy participativa con Morena me dijo que si no los mandaba y reprobaban el ciclo, asumiera mi responsabilidad”…

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México