Cultura

Casademunt recrea con imágenes el movimiento durante la quietud

EXPOSICIÓN: Tomás Casademunt expone en Zona Maco Foto las series Maya Puuc, Mitla y Teotihuacán, de las cuales dice que son una alegoría del movimiento, que “no sucede necesariamente cuando uno se desplaza, paradójicamente basta estar quieto y esperar, es el mundo el que se mueve”

Templo de Kukulkán, Chichén Itzá
Templo de Kukulkán, Chichén Itzá Templo de Kukulkán, Chichén Itzá (La Crónica de Hoy)

El movimiento no sucede necesariamente cuando uno se desplaza, paradójicamente basta estar quieto y esperar, es el mundo el que se mueve. Eso está plasmado en mis series Maya Puuc, Mitla y Teotihuacán. Aunque estemos quietos nos movemos porque somos parte de algo más grande”, comenta en entrevista el fotógrafo Tomás Casademunt, quien exhibe en Zona Maco Foto parte de su trabajo hecho en México durante 23 años.

El artista que nació en Barcelona y que es considerado un artesano de la imagen ya que fabrica sus propias cámaras fotográficas, así como el papel, las películas, químicos de impresión y revelado, también platica sobre las dificultades administrativas que enfrentan los creadores para publicar libros y exponer su obra fuera del país.

“Nunca había tenido un stand solo. Por tercer año consecutivo la galería Le Laboratoire, con 10 años de vida, presenta mi trabajo en Maco. Expongo una fotografía de Mitla, Oaxaca; dos de la Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México; dos de la serie Maya Puuc, y dos de la serie Teotihuacán. De ésta última muestro dos cabezas de Quetzalcóatl, una aparece con lluvia y otra con sol”, precisa.

Para obtener esas imágenes colocó durante tres meses una cámara hecha por él mismo en un punto fijo de la zona arqueológica ubicada en el Estado de México y dejó que el tiempo plasmara los cambios que provoca el movimiento de la Tierra.

“La fotografía de la cabeza del Quetzalcóatl con lluvia es la que marca la transformación porque podemos ver cómo aparecen flores, cómo crece la hierba, es decir, cómo la llegada de lluvia transforma todo un entorno”, comenta.

Sobre por qué decidió incluir dos fotografías de 40 imágenes que conforman la serie Teotihuacán, Casademunt explica que fue para promoverla ya que la publicación en un libro con esas fotos está detenida desde hace dos años.

“Acostumbro a no mostrar nada nuevo hasta tener listo el libro, pero quise poner un poco de luz en la serie. Esperemos que el cambio de gobierno sea para todos un momento de apertura o de expansión, que volteen a ver a la cultura y den apoyo para que los proyectos congelados salgan a la luz”.

¿Qué ha significado trabajar en zonas arqueológicas?

—Todas fueron experiencias muy fuertes, me conecto con la piedra porque en las noches brota una espiritualidad, es como una electricidad antigua. Tiene más que ver con la poesía. Imagino cómo era la vida ahí hace 2 mil años. Es fantástico estar en las noches en esos sitios, es un privilegio y ahí uno es más propenso a la introspección de imaginar cosas.

Una reflexión que estas fotografías de lugares prehispánicos le ha dejado a Casademunt, es imaginar que en Teotihuacán, por ejemplo, existieron diez mil personas conectándose a un solo corazón.

“Eso me hace pensar en que nosotros hoy no podemos vivir cosas tan fuertes sobre el hecho de vivir en comunidad. Hay un goce individual y fenómenos tan masivos como alzar un trofeo de fútbol. En el México antiguo sí tenían experiencias de comunión, de estar conectados todos con un solo momento, con un fenómeno”, reflexiona.

El fotógrafo también elabora una publicación sobre una serie de desnudos hechos a lo largo de ocho años, misma que imprimirá con la técnica de heliograbado –en el taller de Zopilote Heliográfica Nacional–; además quiere presentar en el Museo Anahuacalli una serie sobre la Isla de Pascua.

“En el Anahuacalli nació el proyecto La muerte en el altar y después me apoyaron para producir una serie en la Isla de Pascua, entonces estoy haciendo ese libro, hice un ejemplar único y estoy haciendo una edición facsimilar”, detalla.

Otro proyecto de Casademunt es la exhibición de La muerte en el altar en un panteón de Estados Unidos, en el marco del Día de Muertos. “Se inaugurará el 15 de octubre en un cementerio de Los Ángeles, en el Hollywood Forever Cemetery. Ahí encontré una cripta antigua con vitrales y mármol que perteneció a mexicanos hace más de 100 años, ya no hay familiares vivos, entonces colocaré las fotos apoyadas sobre los nichos y ambientaré el lugar con copal y velas”, detalla.

En esta exposición Casademunt incluirá la obra de Humberto Spíndola, artista que trabaja el papel picado y que ha expuesto en museos como el Petite Palais, Paris; el Museo de Artes Decorativas de Helsinki, el Musée de l’Hospice Comtesse en Lille, la Mandeville Gallery en California, el Palacio de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y el Museo Tamayo de la Ciudad de México. 

Aunque el fotógrafo cuenta con apoyo institucional para promover su obra, es un artista que de forma solitaria promociona y busca espacios de exhibición a su trabajo, por ello, opina que falta más apoyo a creadores.

“Es inoperante el sistema que hay en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) para apoyo de promoción y viaje de exposiciones fuera de México. Por ejemplo, había interés en India para llevar mi serie Maya Puuc pero cuando vas a la SRE, dicen que no hay dinero. Tienen que cambiar los apoyos para que viaje la obra”, considera.

► Zona Maco Foto estará hasta el 26 de agosto en el Centro Citibanamex, ubicado en Av. Conscripto 311, Lomas de Sotelo, Miguel Hidalgo, CDMX.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México