Academia

En 2019, la NASA pondrá en órbita el nanosatélite mexicano AzTechSat-1

Será el primero 100 por ciento diseñado, construido y certificado en el país, señala Andrés Martínez. Probará la factibilidad de establecer comunicación con otros satélites mayores

Un satélite en miniatura
Un satélite en miniatura Un satélite en miniatura (La Crónica de Hoy)

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) trabajan juntas para concluir y entregar el primer nanosatélite mexicano, que será puesto en órbita en abril o mayo de 2019, por la Administración Nacional Aeronáutica y del Espacio (NASA), de Estados Unidos.

El nanosatélite mexicano es un equipo que pesa un kilogramo, tiene forma de cubo y cuenta con dimensiones de 10 centímetros por lado. Su función será probar la factibilidad de establecer comunicación con otros satélites mayores, pero desde una órbita más baja.

El nombre de este equipo mexicano es AzTechSat-1y en su construcción participan 100 estudiantes y profesores de la UPAEP, sipervisados por especialistas de la AEM. El trabajo se ha divido en diferentes áreas de operación y estructura del equipo que será liberado desde la Estación Espacial Internacional, como informó el Coordinador de formación de recursos humanos de la AEM, Carlos Duarte Muñoz.

“Los nanosatélites son una nueva especie de satélites, que son muy pequeños, pues son dispositivos de menos de 10 kilogramos de peso, que son mucho menores que los satélites comerciales, que pesan cerca de 6 toneladas.  Entonces, estos satélites han hecho que la tecnología espacial sea asequible a todo el mundo y pone a México en la posición de poder desarrollar tecnología espacial propia”, explicó Carlos Duarte.

Es importante aclarar que este proyecto surgió desde la NASA y con el expreso interés de colaborar con México y con la Agencia Espacial Mexicana. A raíz de esta idea se firmó un convenio de colaboración binacional para diseñar este cubo de 10 por 10 centímetros, que pesará un kilogramo.

“Su misión es muy interesante porque probará la viabilidad de ciertas comunicaciones intersatelitales, es decir, comunicaciones desde el satélite hacia una constelación de satélites comerciales que ya dan servicios de comunicaciones de manera rutinaria y así probar si es factible una buena comunicación entre satélites de grandes dimensiones con los satélites pequeños, que orbitan a 500 kilómetros de distancia de la superficie de la Tierra, y si esto es posible se podría descargar información en cualquier punto de la órbita”, detalló Duarte Muñoz.

El costo de este proyecto binacional es de, aproximadamente, 200 mil dólares, lo que es mucho más barato que el costo de un satélite comercial que cuesta alrededor de 500 millones de dólares.

El desarrollo del satélite fue cedido por la AEM a la UPAEP, que presentó un proyecto de diseño y desarrollo con un centenar de participantes.

En esa sesión de evaluación, Andrés Martínez, Ejecutivo de Sistemas Avanzados de Exploración de la NASA explicó públicamente que AzTechSat1, el nanosatélite diseñado por la UPAEP, “va a ser el primer satélite 100 por ciento mexicano, diseñado, construido y certificado 100 por ciento en tierra mexicana por estudiantes mexicanos y asesorados por mexicanos de la NASA”.

En la UPAEP el investigador de la agencia espacial norteamericana, señaló que desde hace un año se viene trabajando con la gente de la universidad poblana y el crecimiento percibido es increíble, pues los estudiantes y los profesores presentan y se comportan como si ya hubieran hecho proyectos de este tipo varias veces.

“En esta revisión que tuvimos y que es la más difícil en todos nuestros proyectos,  se hace la Revisión del Diseño Crítico, que incluye 12 diferentes áreas, 10 de ellas son técnicas, y tienen que ver con el sistema”, explicó el doctor Andrés Martínez, quien agregó, en 9 de ellas, demostraron que ya están listas para continuar con el proyecto y sólo en las tres restantes, necesitamos de un poco más de trabajo.

Pie de foto: Para construir AzTechSat-1 trabajan juntos más de 100 estudiantes y profesores de la UPAEP.

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México