Bienestar

Factores Socioculturales que conforman la alimentación de los mexicanos

Un análisis de cómo influye la cultura en los gustos y preferencias alimentarias.

¿Qué comer para estar saludable?
¿Qué comer para estar saludable? ¿Qué comer para estar saludable? (La Crónica de Hoy)

Durante dos días el equipo de Comunicación Corporativa de Coca-Cola México presentó el primer Seminario para medios titulado “Factores Socioculturales que conforman la alimentación de los mexicanos”, en el cual reunió a reconocidos profesionales de diversas especialidades en una serie de conferencias dirigidas a medios de la fuente de salud en las que se compartió información de valor en torno a temas importantes como la alimentación y la actividad física desde puntos de vista sociológicos, nutrimentales, gastronómicos y de medicina de la actividad física y su papel importante en la vida diaria de los mexicanos.

Durante el seminario teórico-práctico se presentaron cuatro conferencias y dos sesiones prácticas que permitieron a los expertos compartir información bajo los siguientes temas:

En la primera sesión titulada “Cómo influye la cultura en los gustos y preferencias alimentarias”, la Dra. Sara Elena Pérez, Investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, compartió datos importantes sobre la alimentación como un acto sociocultural, determinado por el contexto social e histórico de los individuos, el cual influye en la elección de los alimentos y que define sistemas alimentarios diferentes partiendo del antecedente cultural del que provenga. Uno de los argumentos que causaron mayor reflexión se derivó de la afirmación de la investigadora en el que señaló “Las personas tendemos a comer lo que preferimos y a preferir lo que nos gusta, aunque la disponibilidad y accesibilidad son los determinantes principales de lo que se come”, y agregó “el patrón de restricción alimentario, entonces, es en gran medida también un factor que determina los comportamientos humanos ante la comida y lo que podría llamarse la normalidad dietética”.

Como segunda intervención se contó con la presencia del Dr. Arturo Torres, Especialista en Medicina Interna y Profesor de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, ITESM y UVM, autor del libro “Hidratación: Fundamentos en las diferentes etapas de la vida”, el cual ha tenido como objetivo atraer el interés sobre la importancia de una hidratación adecuada en las personas a lo largo de su vida y las implicaciones que esto tiene en los procesos cognitivos, especialmente puntualizó la importancia de reconocer que ninguna recomendación precisa sirve consistentemente al mismo individuo o a todos los individuos y que la prescripción de bebidas, como los ejemplos de 8 x 8 no funciona, debido a los diferentes requerimientos de agua de los individuos, así como el creer que “beber por sed” tampoco permite detectar cambios pequeños en el estatus de hidratación.

El cierre de la primera jornada contempló la mancuerna de la nutrióloga Beatriz Boullosa, Presidenta de la Federación Mexicana de Diabetes quien en compañía del Chef Pablo Hildebrando, dirigieron una sesión de cocina fácil y balanceada en el que los participantes pudieron reconocer la importancia del equilibrio nutrimental, los beneficios del proceso de preparación de los alimentos para efectuar mejores mezclas y favorecer elecciones adecuadas a las necesidades y gustos de cada comensal.

Las sesiones del segundo día dieron arranque con una caminada dirigida por un instructor de “power walk” seguida de la participación del Dr. Rolando, Especialista en Medicina la Actividad Física y Deportiva, quien permitió comprender con mayor precisión los beneficios de la dinámica inicial a través de su ponencia “Ejercicio y salud. Efectos benéficos y recomendaciones prácticas” de las que se destacaron los siguientes datos puntuales sobre la diferencia entre actividad física, ejercicio y desarrollo de condición física y en la que fue enfático en afirmar, que desde su área de experiencia, el sedentarismo representa un riesgo de muerte superior al sobrepeso y la obesidad y que requiere atenderse con la misma prontitud.

Para concluir los asistentes participaron en una charla con la Dra. Rebeca López-García, Directora de Logre International Food Science Consulting, quien compartió herramientas prácticas para evaluar la evidencia científica, el cual ejemplificó con un caso práctico sobre el tema de Edulcorantes No Calóricos, sobre el cual compartió interesantes conclusiones que resaltan la importancia de que los sistemas de evaluación están armonizados a nivel internacional, como todos los aditivos pasan por un proceso riguroso de evaluación, las Ingestas Diarias Admisibles (IDAs) se establecen para proteger a la población completa incluyendo subgrupos susceptibles, la evaluación de la exposición es muy conservadora y el uso no se aprueba hasta que se ha respondido a todos los cuestionamientos sobre la seguridad.

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México