Cultura

Fallece Giovanni Sartori, defensor de la democracia y libertad del hombre

El politólogo y sociólogo murió el pasado lunes a causa de una complicación respiratoria. Fue un estudioso que dio mapas y nombres a la política para que se encuentre a sí misma: Paolo Gentiloni

El expresidente español Felipe González, durante una conferencia en Madrid
El expresidente español Felipe González, durante una conferencia en Madrid El expresidente español Felipe González, durante una conferencia en Madrid (La Crónica de Hoy)

El politólogo y sociólogo italiano Giovanni Sartori, uno de los intelectuales contemporáneos de mayor relevancia a nivel internacional y premio Príncipe de Asturias para las Ciencias Sociales 2005, falleció el pasado lunes a los 92 años, publica ayer el diario italiano Corriere della Sera, del que era columnista.

Nacido en Florencia el 13 de mayo de 1924, Sartori fue uno de los intelectuales contemporáneos más relevantes en el análisis y aportación en la teoría de las democracia, estudio de los sistemas de partidos políticos y la ingeniería constitucional. Su mirada corrosiva e insobornable fue capaz de aportar brillo, humor y, sobre todo, mucha claridad al embrollo legal, social y político de la sociedad italiana. A menudo con refrescante ironía y humor flotando sobre la carga científica que le permitían transitar con elegancia por un pensamiento tradicionalmente áspero.

Su deceso, por complicaciones respiratorias, ocurrió el pasado lunes, pero fue hasta ayer que se dio a conocer la noticia. Sin duda, fue uno de los pensadores más importantes de los últimos tiempos y también por ser autor de numerosos libros sobre teorías de la democracia que han sido traducidos en diversas lenguas.

Entre ellos destaca Homo Videns. La sociedad teledirigida (2002), una obra en la que el pensador italiano reflexionaba sobre el poder de la televisión en las sociedades modernas.

En los años cincuenta entró como enseñante en la Universidad de Florencia y de ahí saltó, en los setentas, a Estados Unidos, donde primero enseñó en la Universidad de Stanford, en California, y después en la de Columbia, de Nueva York.

Pronto comenzó a ser considerado una de las personalidades de mayor prestigio internacional en el ámbito del Derecho Constitucional, tanto es así que en 2005 fue reconocido con el premio Príncipe de Asturias para las Ciencias Sociales.

Diez años más tarde, en 2015, fue distinguido con el Premio FAES de la Libertad 2015 por su “firme defensa de los valores de la libertad y su importante papel internacional en el estudio de la democracia representativa”.

Polemista cáustico, como le describe el diario italiano, lanzó en las columnas del Corriere della Sera términos fundamentales para el ámbito político transalpino como “Mattarellum”, el nombre con el que se conoce al sistema electoral vigente entre 1994 y 2001 y que fue cambiado por el primer Gobierno de Silvio Berlusconi.

Ateo convencido, a lo largo de su vida profesional también dirigió mensajes mordaces contra la Iglesia católica y su control sobre la natalidad.

Su trayectoria fue merecedora de numerosos premios, entre ellos la medalla al mérito cultural y educativo del presidente de la República italiana, el Comendador de la Orden de la Cruz del Sur, que otorga el presidente de Brasil, y la Gran Cruz de la Orden de Bernardo O’Higgins.

REACCIONES. Tras conocer la noticia, numerosas personalidades del mundo de la política han mostrado su pésame por la pérdida de una de las voces fundamentales del mundo contemporáneo.

El primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, ha descrito a Sartori como un “estudioso que ha dado mapas y nombres a la política para que se encuentre a sí misma”.

Por su parte, la presidenta de la Cámara de los Diputados, Laura Boldrini, se ha referido a Sartori como “un protagonista apasionado del debate cultural”, mientras que su homólogo en el Senado, Pietro Grasso, ha dicho de él que fue “una voz independiente que reforzó y nutrió a la opinión pública”.

Luciano Fontana, director del diario Corriere della Sera, dio la noticia de la muerte del filósofo  y escribió en su cuenta de Twitter: “Adiós a Giovanni Sartori, nuestro editorialista y politólogo”, dijo Fontana en su cuenta de Twitter.

En su página web el Corriere della Sera recordó que Sartori fue autor de libros sobre la democracia traducidos en todo el mundo y sobresalía por la capacidad de conjugar la excelencia científica con la eficacia comunicativa.

“A él se debe, entre otras cosas, la más convincente descripción teórica del sistema político italiano. Pero era también un editorialista y un polemista extrovertido y brillante como pocos”, añadió.

Recordó que Sartori inventó los términos “Mattarellum” y “Porcellum”, usados comúnmente en Italia para describir las leyes electorales que se sucedieron a partir de los años noventa del siglo XX y por el análisis del fenómeno del berlusconismo, al que bautizó como el “sultanato”.

PERFIL. Nacido en Florencia el 13 de mayo de 1924, Sartori contaba que leyó los mayores clásicos de la filosofía moderna durante la guerra, en el periodo en el que estuvo escondido para escapar de la llamada a las armas hecha por la república fascista de Saló.

En 1946 obtuvo la licenciatura en Ciencias Políticas en su ciudad natal y desde los años 50 enseñó en diversas universidades del mundo.

Actualmente era todavía profesor emérito Albert Schweitzer en Humanidades en la Columbia University de Nueva York y profesor emérito de la Universidad de Florencia.

Recibió decenas de condecoraciones y reconocimientos en todo el mundo. En 2015 el gobierno de México le otorgó la condecoración de la Orden Mexicana del Águila Azteca en una ceremonia en Roma, Italia.

También realizó diversos estudios sobre el sistema político mexicano y sobre los partidos políticos del país latinoamericano, las elecciones y la evolución de la democracia mexicana.

Entre sus obras están ¿Qué es la democracia?, Homo videns, la sociedad teledirigida, La política, Elementos de  teoría política, La carrera hacia ningún lugar, Ensayo sobre la sociedad multiétnica, Mala tempora, La democracia en 30 lecciones, El sultanato, El país de las avestruces o Lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales).

Cuestionado en alguna ocasión sobre la presunta “altivez” que le atribuían sus críticos, Sartori respondió que “algunos personajes son unos pigmeos, por lo que es inevitable mirarlos de arriba hacia abajo”.

- ¿Qué es la democracia?

- Homo videns, la sociedad teledirigida

- La política

- Elementos de  teoría política

- La carrera hacia ningún lugar

- Ensayo sobre la sociedad multiétnica

-Mala tempora

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México