Nacional

Identificar síntomas de evento vascular cerebral, claves para sobrevivencia

Una atención médica oportuna permitirá salvar la vida del paciente, ya que este padecimiento es la quinta causa de muerte en el país.

Resonancia magnética del cerebro
Resonancia magnética del cerebro Resonancia magnética del cerebro (La Crónica de Hoy)

Ante un evento vascular cerebral (EVC), se deben identificar de inmediato síntomas que son bastante evidentes, ya que una atención médica oportuna permitirá salvar la vida del paciente, si se observa que pierde la movilidad en un lado de la cara, que no es capaz de levantar la mano, porque la siente sumamente pesada, es incapaz de comunicarse con los demás, o lo que dice es inentendible.

Estos son los signos principales de la estrategia denominada CAMALEON (CA-cara) (MA-mano) (LE-lenguaje), (ON-acudir de inmediato al médico), ya que, cuando una persona sufre un infarto cerebral por primera vez, tiene 30 por ciento de riesgo de morir, de ahí la importancia de atender esta emergencia.

La Enfermedad Vascular Cerebral, es una alteración neurológica que se caracteriza por aparición brusca, con síntomas de 24 horas o más, causando secuelas y muerte y se identifica como la causa más común de incapacidad en adultos, siendo la quinta causa de muerte en el país.

Los tres tipos de EVC existen son: trombótico, embólico y hemorrágico, y estos se dan porque el flujo de sangre de una arteria cerebral se bloquea debido a un coágulo que se forma dentro de la arteria, por la acumulación de depósitos grasos en las paredes de las arterias, causa un estrechamiento de los vasos sanguíneos y con frecuencia es responsable de la formación de dichos coágulos o porque  un coágulo se origina en alguna parte alejada del cerebro y un émbolo se desprende y es arrastrado por el torrente sanguíneo al cerebro, produciendo una embolia; en tanto que el hemorrágico o derrame cerebral, es causado por la ruptura y sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro.

Algunos signos de alarma son el entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, el brazo o la pierna, en uno o ambos lados del cuerpo y que aparece en forma repentina; ocurrencia súbita de visión borrosa o reducción de la visión en uno o ambos ojos; aparición brusca de mareos, pérdida del equilibrio o caídas sin explicaciones; incapacidad repentina para comunicarse, ya sea por dificultad para hablar o entender, y aparición súbita de dolor de cabeza, de gran intensidad y sin causa conocida.

Los factores de riesgo son presión arterial alta, enfermedades cardíacas o diabetes descontrolada, colesterol alto y tabaquismo, por lo que se recomienda realizar ejercicio regularmente, evitar alimentos ricos en colesterol, mantener el peso corporal adecuado y controlar los padecimientos cardiacos y la diabetes.

Al respecto la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recordó que para atender este padecimiento, cuenta con mil 521 Unidades de Medicina Familiar (UMF), 248 unidades médicas hospitalarias, 36 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y dos mil 918 módulos PREVENIMSS.

Para su tratamiento y diagnóstico, el Seguro Social cuenta con 3 mil 182 camas hospitalarias, 128 tomógrafos axiales computarizados, 25 equipos de resonancia magnética, así como 128 unidades con Medicina Física y Rehabilitación.

A su vez, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) cuenta con la estrategia Res-ISSSTE Cerebro, enfocada a implementar atención oportuna a los pacientes y explicar a la población los principales síntomas para acudir de inmediato a urgencias.

En el Anuario Estadístico 2018 del Issste reporta que la EVC fue la sexta causa de muerte en esa institución y ocupa el lugar número 12 entre las 20 principales causas de morbilidad hospitalaria. Durante ese año se atendieron mil 33 casos de accidente vascular encefálico agudo.

havh

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México