
Una de las mayores preocupaciones de los diversos sectores empresariales y productivos es la expectativa al futuro inmediato que genera diversidad de incertidumbres en materia de seguridad, desarrollo económico y político, armonía social y diversidad que motiva la creación de nuevas fuentes de empleo con el surgimiento de empresarios y nuevos visionarios, o bien los restringe.
Por este motivo, y por la importancia del tema, conversamos con uno de los grandes líderes del sector empresarial en Jalisco, el Dr. Lucio Lastra Escudero, presidente de Empresarios y Dirigentes A.C. del Consejo 2018-2019, misma que fue fundada hace 35 años y que reúne a empresarios de diversos sectores de infraestructura, comunicación, publicidad, muebles, inmobiliarias, servicios, comercio, construcción, tecnología y varios más.
—¿Cuál es la radiografía del mercado económico actual y el pronóstico al corto plazo?
—En este momento la economía de México pasa por un periodo de mucha incertidumbre destacando los siguientes puntos:
•En primer lugar el cambio del gobierno federal, que sin duda alguna contrae ciertas incertidumbres, ya sean negativas como positivas, pero el sector empresarial deberá estar atento.
•En segundo lugar las condiciones en las que quedó el TLC que forma parte indispensable del movimiento económico y del que dependen un sin fin de empresas fabricantes, comercializadoras, distribuidoras y muchas más en sin número de giros de negocio.
•En tercer lugar la violencia y la corrupción, que son hasta ahora uno de los mayores frenos a la inversión y el crecimiento.
•Y otros más...la política fiscal, que en este sexenio ha sido mucho más agresiva, sumada a la crisis de los mercados mundiales, que queramos o no nos alcanza ya que estamos inmersos en esta economía.
El pronóstico a corto plazo sigue muy incierto. Será imprescindible que esta nueva administración mejore la certidumbre con políticas públicas eficaces y serias, debe motivar la inversión pública cuanto antes, incentivar la inversión privada, propiciar el regreso de capitales que ya salieron, etc. Es muy importante fortalecer el mercado interno y fundamental, consolidar y dar seguimiento a la firma de los tratados internacionales.
—Como empresario ¿cuáles son los nuevos retos y oportunidades?
—En nuestro país hay que trabajar mucho para disminuir los índices de violencia, impunidad y corrupción. Como empresarios debemos de trabajar con las autoridades para disminuir estos índices verdaderamente graves. Pero también debemos exigirles a los tres niveles de gobierno y a los tres poderes de la Unión, mejores resultados a corto y mediano plazo.
Necesitamos una política fiscal que sí recaude, pero que sea más fácil de cumplir y que estimule la inversión. Debemos de pedirle al gobierno del presidente Obrador que propicie una política de créditos para las pequeñas y medianas empresas, tanto en la banca de desarrollo como en la banca privada. Los empresarios invierten cuando hay certidumbre, cuando las políticas públicas nos estimulan y son claras. Desde luego los empresarios debemos participar en la construcción de las políticas, debemos ser ejemplo de cumplir con nuestras leyes, debemos de crear puentes para construir un mejor país.
—¿El Empresario nace o se hace?
—Sin lugar a dudas se hace. Cuando las personas le pierden el miedo a la quincena y dependen de sus propias capacidades y alcances, se comienza a formar al empresario.
—¿Qué es lo más difícil de ser empresario en nuestro país?
—Creo que la cultura empresarial; las instituciones empresariales han mejorado y han aumentado en las últimas décadas; sin embargo, faltan mayores impulsos. Falta mucho por hacer en la formación de empresarios con valores, con responsabilidades, que tengan compromiso con su país. Lo más difícil para los empresarios es no tener certidumbre, como resultado de no tener una política fiscal de largo plazo y más fácil de cumplir, de no tener acceso al crédito con tasas adecuadas, ya que la banca tradicional no cumple con sus objetivos de creación, que son entre muchos el fomento al crédito e inversiones que permita el desarrollo de nuevas ofertas empresariales.
En México el crédito es caro, es burocrático y es, en muchos de los casos, el principal yugo del crecimiento.
Finalmente, tener que vivir con los actuales índices de violencia y corrupción, jamás antes vistos por nosotros, es el freno más determinante para la expansión, el desarrollo, el crecimiento, la generación de nuevos empleos y defensa a las fuentes de trabajo actuales.
—¿Cuáles son los mayores temores de un empresario y las mayores satisfacciones?
—Los mayores temores de hoy siguen siendo la incertidumbre, la falta de créditos adecuados, la inseguridad y la violencia, un gobierno sin políticas claras que además no estimulen la inversión.
Las mayores satisfacciones son tener empresas que tengan éxito, que sean responsables con sus trabajadores y sus obligaciones, que creen empleos de calidad, que generen riqueza para la empresa y para el país, que fomenten la comunión y el desarrollo social y que sean el pilar de familias mexicanas.
Twitter: @GaryBrmdez
Facebook: BHF Estrategas
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .