
Hace 120 años Rubén Darío publicó Los raros, libro de semblanzas de escritores que él consideraba poco convencionales, pero importantes para ser leídos como José Martí, Paul Verlaine o Ibsen. Ese ejercicio de encontrar a los raros de la literatura se extendió a diferentes países y ahora, a manera de conmemoración por los 100 años del fallecimiento del poeta nicaragüense, la Biblioteca Nacional de México expondrá parte de su colección Raros y curiosos, libros de Francia o España que enumeran a los raros del siglo XX, así como las primeras ediciones de los libros extraños que en su momento Rubén Darío mencionó.
Entre las ediciones que se podrán apreciar a partir del próximo martes 18 de octubre en la muestra Rara Avis. Pequeño aviario de ediciones y escritores raros, destacan: Canto general de Pablo Neruda que tiene pinturas originales de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, una edición artesanal de Letritus de Gerardo Deniz y un inventario científico de aves del siglo XVI que no distingue entre aves reales y fantásticas, ya que incluye como parte de la numeralia a dragones.
“Se trata de una exposición que también incluye el coloquio Los raros y los otros (autores y ediciones), pero el punto de partida es celebrar Los raros de Rubén Darío, un libro que se hizo en 1896, en donde apunta una serie de escritores y perfiles biográficos de algunas plumas que no eran reconocidas pero que mostraban un perfil muy original, heterodoxo, no tradicional, no canónigo”, explica Pablo Mora Pérez-Tejeda, director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM.
La idea, añade, también es recordar el primer centenario de fallecimiento del poeta y unirlo con el proyecto de la Biblioteca Nacional de México: Raros y curiosos. Textos y documentos del siglo XIX y XX, “en el que se toma como base, el libro de Darío, pero desde una perspectiva bibliográfica, desde aquellas colecciones que son raras y curiosas”.
El director del IIB comenta que en la exposición se rescatarán autores y obras raras que van desde el siglo XVI hasta el XX, en los cuales, sus fuentes y registros no son fácilmente clasificables. “Es una manera para que las personas se acerquen a la Biblioteca Nacional, que vean que no se trata de rescatar sólo a autores canónicos, que vean al libro como un desafío, que si deciden acercase puedan encontrar estas maravillas que forman parte de nuestro patrimonio”.
En esta sección de la muestra, también se podrán apreciar a Los raros hechos por otros autores contemporáneos a Darío, como la edición del poeta catalán Pere Gimferrer, publicada en 1985 y que extiende la relación de los raros a escritores catalanes y europeos.
“En una segunda parte, incluimos libros de los autores que se mencionarán en el coloquio, los cuales fueron escritores —por ejemplo—, cercanos al feminismo como Laureana Wright o al espiritismo como el costarricense Rogelio Fernández Güell quien era muy cercano a Francisco I. Madero. E incluso, en esta sección estará el raro más actual: Gerardo Deniz con un libro de 1998: Letritus”, precisa el curador.
Al respecto, Mora Pérez-Tejeda destaca que consideraron como un escritor raro a Deniz, porque además de no ser muy leído, hizo una serie de aforismos y poemas poco convencionales, irónicos y la edición de Letritus es rara por su fabricación artesanal, uniendo de esa manera, la rareza literaria y bibliográfica.
Otros ejemplares que se podrán observar son: Canto general de Pablo Neruda, que contiene dos pinturas originales, una hecha por Siqueiros y otra por Diego Rivera; y Marcel Duchamp de Octavio Paz y Vicente Rojo, un libro caja de 1968 que dio origen al libro de artista.
En la última sección, se expondrán los impresos raros, es decir, los libros que son extraños por su materialidad. “Una guía para llegar a esos ejemplos, fue la colección que existe dentro de la Biblioteca Nacional de México que se llama Raros y curiosos, la cual es una de las colecciones más ricas de la Biblioteca”, señala Cuauhtémoc Padilla.
Ejemplo de esas rarezas, es un libro con litografías hecho por un científico del siglo XVI dedicado a la botánica y zoología: Ulisse Aldrovani. “Su peculiaridad es que estaba haciendo ciencia cuando el método científico apenas se estaba formando, entonces tiene esta perspectiva racionalista pero todavía no la deslinda de la perspectiva próxima a la poética y lo ejemplificamos con un inventario de reptiles que incluye tanto especies reales como dragones y figuras fantásticas que nacieron de su imaginación”.
La exposición Rara Avis. Pequeño aviario de ediciones y escritores raros se inaugurará el martes 18 de octubre a las 11:30 en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca Nacional de México. El coloquio Los raros y los otros (autores y ediciones) será el martes 18 de octubre de 10:00 a 14:00 hrs en el Auditorio José María Vigil de la Biblioteca Nacional de México. Consulta la programación en: http://www.iib.unam.mx/
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .