
Dulce Gómez Navarro*
La brecha digital es un fenómeno que afecta a 3 mil 900 millones de personas en el mundo (ITU, 2017) y se define por la falta de acceso y uso a las TIC (Tecnologías de la Comunicación e Información). En México, las zonas rurales e indígenas del país son las más afectadas. Uno de sus principales problemas es la falta de infraestructura debido a que las empresas de telecomunicaciones tienen preferencia por invertir en zonas urbanas o con potencial de venta.
Otros de los aspectos de la brecha digital son la escolaridad previa de las personas, la falta de habilidades digitales y las condiciones económicas para acceder a las TIC. Para el caso de los pueblos indígenas, el acceso, uso y apropiación de las TIC se expresa como una nueva desigualdad, es decir, va asociada a condiciones históricas y actuales de marginación y pobreza y, es por ello que no es casualidad que sean las regiones con menor penetración de internet (zonas indígenas de Oaxaca, Guerrero y Chiapas, según datos de INEGI, 2016a).
En el caso específico de la población de José María Morelos, en el sur del estado de Quintana Roo —considerado como municipio de alta marginación por INEGI—, los problemas de infraestructura y conectividad son evidentes y se deben a diversas causales: tanto la falta de inversión tecnológica, como problemas de índole político entre ejidatarios, el municipio y empresas de telecomunicaciones (Reyes, Pérez y Uc, 2017).
No obstante, las comunidades hacen uso del internet según las condiciones contextuales: compran datos 3G para acceder a internet según sea su capacidad económica, acuden al cibercafé o en el caso de la universidad, generan diversas estrategias de conexión, por ejemplo, conectarse en las madrugadas donde hay mayor ancho de banda.
Un nuevo fenómeno que también se está observando en las comunidades rurales e indígenas es el uso generalizado de las redes sociales, Facebook y WhatsApp, pues constituyen un nuevo medio de información y comunicación instantánea. En muchos pueblos se empiezan a observar páginas donde se publica la venta de alimentos con servicio a domicilio y se comunican todo tipo de acontecimientos del lugar. Estas nuevas prácticas están revolucionando las formas tradicionales de actividad social y económica; sin embargo, han sido pocos los estudios que se han llevado a cabo para conocer más a profundidad sobre sus efectos.
Para el caso de los jóvenes, el uso de las TIC se ha convertido en un medio esencial de información, de comunicación y de ocio. Las formas de obtención de ciertas habilidades digitales han sido diversas, en función de factores económicos, familiares, personales.
En la actualidad, Infotec está realizando una investigación en el sur del estado de Quintana Roo sobre habilidades digitales y uso de internet en jóvenes de la zona maya, para lo cual realicé una estancia académica en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, ubicada en el municipio de José María Morelos. Al respecto, pude observar con los estudiantes que han puesto en marcha distintos medios para seguir avanzando en la tecnología, sin importar si tienen herramientas básicas o son avanzados en su uso. Es decir, aprovechan las clases de informática, se reúnen con grupos de pares para aprender o son más autogestivos. No obstante, las diferencias en cuanto habilidades digitales son notables y se asocian a aspectos geográficos, económicos, educativos, lingüísticos y sociales.
Finalmente, en esta primera estancia conocí varios proyectos de uso de TIC que están impulsando la apropiación social y están fortaleciendo un uso reflexivo de las TIC con beneficio para la población y que son fundamentales para el desarrollo social. Por ejemplo, Kaanbal, un proyecto de intranet en secundarias mayas en el municipio de Lázaro Cárdenas, y Mayatic; un proyecto pedagógico de uso de TIC en lengua maya en la comunidad de Tihosuco. Este tipo de proyectos tienen un gran potencial en la región para inspirar más iniciativas que abonen en el potencial de las TIC con beneficio social y desarrollo económico en las regiones indígenas, que sigue siendo todavía un campo por explorar.
*
Doctora en Diversidad Cultural y Ciudadanía por la Universidad Complutense de Madrid, España. Investigadora por Cátedras Conacyt-Infotec, y especialista en educación superior intercultural, pueblos indígenas y TIC. Forma parte del Laboratorio de Apropiamiento de las TIC (LAPTIC) de Infotec.
INEGI. (2016a). Principales resultados. Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/especiales/ei2015/doc/eic_2015_presentacion.pdf Accedido el 15 de septiembre de 2017.
INEGI. (2016b). Panorama sociodemográfico de Quintana Roo 2015. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825082338 Accedido el 15 de septiembre de 2017.
ITU. (2017). The ICT Development Index (IDI): conceptual framework and methodology. Disponible en https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/publications/mis2016/methodology.aspx Accedido el 25 de septiembre de 2017.
Reyes Maya, Oscar, Pérez García, Ramón y Uc, Dorian. (2017). “Brecha tecnológica en Quintana Roo: el caso anacrónico de la infraestructura tecnológica de la Zona Maya como barrera para su desarrollo”en Jasso Martínez, Ivy Jacaranda (coord.) Cultura, Poder y Desarrollo. Universidad de Guanajuato. Pp. 102-117. Disponible en: http://www.investigacion.colpospuebla.mx/pdf/CAM_PUE_002.pdf
https://www.infotec.mx/es_mx/infotec/dulce_angelica_gomez_navarro
Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .