Escenario

Las niñas bien: un retrato de la desigualdad en México

El filme dirigido por Alejandra Márquez refleja el clasismo en plena decadencia económica durante la década de los años 80 en México

La mujer del vestido blanco
La mujer del vestido blanco La mujer del vestido blanco (La Crónica de Hoy)

La película Las niñas bien, dirigida por Alejandra Márquez y basada en las crónicas de 1982 escritas por Guadalupe Loaeza refleja cómo la élite de aquella época se ve afectada económicamente por la nacionalización de la banca y cómo la clase acaudalada se aferra a un imperio que se desmorona, resultado de un sistema social y político que provoca la desigualdad y pobreza en México.

El drama es un filme que muestra el ambiente lleno de frivolidades, donde las apariencias son lo más importante, en el que se oculta la pérdida de la riqueza pero sin poder  evitar la angustia, la depresión y la soledad, producto de ella.

La cinta también da a conocer cómo pensaba la mujer de clase alta en aquella época, cómo era la moda y el glamour. “Pareciera que viven en una jaula de oro pero se les cae todo el tiempo”, aseguró a Crónica, la escritora Guadalupe Loaeza, quien reconoció estar sorprendida por cómo la directora logró recrear los textos  y llevarlos al séptimo arte.

Loaeza destacó que “las niñas bien” han cambiado muchísimo en las últimas décadas “ya no tienen nada que ver con sus madres, mucho menos con sus abuelas. En esa época era una generación que conjugaba el verbo aguantar, en todo momento”.

Ahora —dijo— “las fifís” conjugan el verbo “me vale”, son mujeres que desde luego votan, trabajan, tiene un proyecto, van a la universidad, deciden casarse o no, abortan, tienen hijos, se divorcian, “es decir, están evolucionadas”.

Agregó: “Sin embargo, sigue esta conciencia de clase, eso no se lo pueden quitar, es como el ADN. Lo único que las salva es su posición de clase, tener su casa bonita, las apariencias y ocultar  la pobreza aunque les rechacen las tarjetas de crédito. Eso sí, ya no tienen miedo a la vida y son bastante desinhibidas”.

La película se desarrolla durante la crisis económica de los años ochenta en México. La elegante, encantadora y perfecta Sofía, líder del grupo de amigas del club de tenis, se enfrenta a lo inimaginable: su caída social. Sofía intentará mantener las apariencias, pero su derrumbe, además de ser inevitable, dará cuenta de qué es lo que realmente se pierde cuando el dinero se va.

El elenco está conformado por Ilse Salas, Cassandra Ciangherotti, Paulina Gaitán, Johanna Murillo y Flavio Medina. Se estrenó en salas cinematográficas este 22 de marzo.

En entrevista con Crónica, la directora Alejandra Márquez reveló que el proyecto en un principio le pareció poco atractivo pero buscó la forma de abordar la historia desde la postura de la desigualdad y la pobreza.  “Descubrí que era pertinente hablar de la élite en el cine, busqué que fuera más realista, mostrarlas tal y como son, pero al mismo tiempo comprender sus motivaciones”.

La realizadora mencionó que para recrear la moda de aquella época recurrió a revistas de sociales de los años ochenta, revisó álbumes de familias que vivían en las Lomas, y analizó cuáles eran las aspiraciones de aquellas mujeres. “En su manera de vestir podíamos observar que aspiraban a ser las Carolina de Mónaco o las princesa Diana”.

“En una de las escenas la protagonista porta un vestido rojo, es la réplica de un diseño que utilizó Lady Di en aquellos tiempos”, detalló la cineasta.

El filme ha recorrido diversos festivales por todo el mundo como el Festival de Cine de Toronto, el de Morelia, el de Los Cabos y hasta el de China.

Copyright © 2019 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México