
Julio Enríquez Merino, Jefe del Servicio de Cirugía del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”, advirtió del riesgo de realizarse tatuajes ante el riesgo que se corre de que la piel tenga alguna reacción a la tinta, con la grave consecuencia de tener que retirar de la piel el tatuaje completo.
Señaló que la mayoría de las tintas están elaboradas con base en algún mineral, por ejemplo, el color negro se hace con base en óxido de hierro, el rojo en óxido de cadmio, el verde lleva algún sulfuro, los cuales generarán algún tipo de reacción inflamatoria en la piel.
"Cada persona que se hace un tatuaje tiene una posibilidad importante de generar una cicatriz, quizá no desde la primera vez", e indicó que ha atendido, pacientes que se hacen un reto que en un tatuaje "y es ahí donde se generan reacciones inflamatorias de diversa índole llegando incluso a la formación de enormes cicatrices.
Ello, debido a que deben quitar toda la parte de la piel que tiene tinta, "porque puede tener continuidad de reacción en toda el área pigmentada", incluso, el uso de piercings, en ocasiones se venden como de materiales inoxidables, y lo cierto es que causan estragos en la piel, generando en ocasiones cicatrices queloides.
En este mismo sentido, advirtió también que los tatuajes de henna que es una sustancia vegetal aplicada en la piel puede dar un tatuaje temporal, sin embargo con la exposición al sol, -porque estos tatuajes se acostumbran mucho en la playa-, puede generar una reacción fototóxica, con reacciones inflamatorias en la piel.
Explicó que estos procesos, como situaciones como quemaduras en la piel, problemas de acné, no sólo en el rostro, sino en el pecho o espalda, pueden propiciar cicatirces queloides -que es cuando se forma una capa grande y gruesa de color distinto al de la piel de la persona, y que en muchas de las ocasiones provocan mucha comezón, ardor, e incluso dolor, esto se ocasiona porque de manera anómala, el cuerpo produce más colágeno del que se necesita de manera normal.
En ese sentido, la doctora Susana Canalizo Almeida, vicepresidenta de la Fundación Mexicana para la Dermatología (FMD), explicó que las cicatrices son el resultado de la formación de fibras colágenas de la dermis que es la capa más profunda de la piel y si bien es cierto que la mayoría de las cicatrices no comprometen la salud del paciente, es importante la valoración de un médico especialista.
En ocasiones, dijo, algunos pacientes presentan una cicatrización anormal, lo cual puede afectar alguna zona del cuerpo limitando su función, por ejemplo, si la cicatriz es extensa en el cuello o manos, sobre todo el dedo pulgar limitaría seriamente los movimientos y funcionalidad.
Refirió que de las cicatrices que mayor incomodidad y molestia generan, están las hipertróficas, algunas de las cuales si son resultado de un traumatismo o quemadura, suelen ser desfigurantes, ocasionan contracturas, pueden ser pruriginosas, es decir, dar mucha comezón, así como las queloides, las cuales son irregulares, a veces la superficie puede estar adelgazada y/o ulceradas, de coloración rosada, violeta o hiperpigmentada; dan comezón, son dolorosas y hiperestésicas, es decir, con mayor sensibilidad en el área.
En su oportunidad, la doctora Rossana Janina Llergo Valdez, presidenta de la FMD, resaltó que el llamado a la población es evitar remedios caseros, así como abstenerse de cremas que prometen borrar las cicatrices, o que contienen colágeno ya que el paciente no sólo puede retrasar el proceso de cicatrización natural, sino que puede poner en peligro su salud y lo mejor es dejar pasar más tiempo y acudir con un especialista.
ijsm
Copyright © 2020 La Crónica de Hoy .