
Hace poco más de 30 años el cine animado marcó el inicio de una época de éxito gracias a la llegada de nuevas tecnologías. En 1995, llegó a las salas de cine Toy Story, la primera película realizada por computadora, un poco con un sentido alarmista para algunos críticos porque pensaban que muy pronto sustituiría al cine tradicional.
Con esta película Pixar no sólo demostró que la animación podía romper límites y llegar a donde la ficción no podía, sino que además se puso al tú por tú en la taquilla mundial contra el único monstruo de la animación que había: Disney, una empresa que despreció adquirir Pixar cuando sólo tenía un valor de 5 millones de dólares, con el tiempo se tuvo que conformar con un (también lucrativo) acuerdo de distribución y exhibición.
Por su parte, Ed Catmull se planteaba su futuro en la universidad y le rondaba la idea de matricularse en Cal Arts, la escuela de animación a la que sí asistió Lasseter con otros nombres ilustres como Tim Burton o Brad Bird. Ambos personajes comenzaron un proyecto de la mano de Steve Jobs, quien compró Graphics Group, una división del área informática de Lucasfilm (que rechazó Disney), en 1986, luego de lanzar la cinta Howard the Duck, que pese al éxito, no alcanzó a solventar las finanzas de George Lucas. Así nació Pixar.
No obstante, Pixar siempre tuvo una parte de ADN de Disney. Llegó a varios acuerdos para producir películas animadas, pero con todo el peso creativo para John Lasseter, ese californiano que decidió ser animador tras ver Merlín el encantador, pero que se quedó fascinado con Tron y a partir de ahí estuvo seguro de que el futuro del medio pasaba por la computadora y no el grafito: “Durante estos 20 años hemos creado nuestros filmes de la forma en que nos inspiraron Walt Disney y los grandes animadores de Disney”, comentó Lasseter.
Así llegó Toys Story, una película que se convirtió en la más taquillera del año y el inicio de una nueva era de la animación. Pixar pasó de costar 5 millones de dólares a 4 mil 400 millones en dos décadas en los que ha estrenado 17 películas en las que le han dado sentimientos a juguetes, insectos, autos, monstruos, peces y hasta a los mismos sentimientos: “Nos lleva una media de dos años hacer cada producción. Se trata de un proceso laborioso que sigue siendo manual, donde los ordenadores no son más que herramientas”, ha repetido Lasseter para desmentir el mito de que las computadoras lo hacen todo.
En 1994, al frente de Disney, vivía un momento decisivo de su historia. El 3 de abril de ese año falleció Frank Wells, víctima de un accidente en su helicóptero. Él era el segundo al mando, por debajo de Jeffrey Katzenberg, encargado por completo de la producción de sus películas animadas: “Vivíamos el inicio de la segunda edad de oro de la animación; la primera ocurrió con los clásicos de Walt Disney”, rememora Katzenberg.
Él parecía ser el heredero natural para quedarse al frente de todo tras la muerte de Wells, sin embargo, Michel Eisner, el presidente, se rehusó. Katzenberg presionó, Eisner le pidió su dimisión y fueron a un juicio que indemnizó al primero con 280 millones de dólares, un dinero que utilizó para fundar ese mismo año DreamWorks junto a David Geffen y Steven Spielberg. De esta unión han surgido películas como Shrek, Bee movie, Madagascar o Vecinos invasores.
El caso de Illumination Entertainment fue fundado por Chris Meledandri, tras dejar su cargo como presidente de la 20th Century Fox Animation a principios de 2007 en donde supervisó películas como el inicio de la saga de La era de hielo (2002), Robots (2005) y Alvin y las ardillas (2007). Cuando lanzó Illumination comenzó a trabajar en nuevos filmes animados con una carta de presentación fuerte: Mi Villano Favorito (2010). A esa se unirían dos filmes más del mundo de Gru. A la fecha tienen seis películas que se han convertido en éxitos taquilleros, el más reciente de ellos La vida secreta de tus mascotas.
Otro de los grandes estudios que surgió en los últimos años y que se une al boom de la animación fue Laika Studios, uno de los más interesantes debido a su especialización en la técnica del stop motion. La historia de los estudios se remonta a finales de los 90 con la división de Will Vinton Studios, de la cual una parte se quedó Phil Knight (propietario de Nike). En el 2003, Knight puso a Henry Selick, director de Pesadilla antes de Navidad, como director supervisor y en el 2005 el nombre cambió a Laika. Desde su nacimiento han lanzado tres exitosas películas: Coraline (2009), ParaNorman (2012) y Los Boxtrolls (2014), a la espera de estrenar en unas semanas Kubo and the Two Strings.
Estos estudios se han encargado de hacer de la animación una de las ramas del cine con mayor expectativa y éxito junto a otros grandes estudios como el mismo Disney, 20th Century Fox Animation y los estudios Ghibli, entre otros.
Al final del siglo Pixar regresó al ruedo con Bichos, una aventura en miniatura, con la que alcanzó el cuarto puesto mundial y también estuvo en la lista El príncipe de Egipto (DreamWorks) y Mulán (Disney), mientras que en el 99 volvieron los juguetes entrañables con Toys Story 2 (Pixar), y su tercer puesto mundial, seguido por Tarzán (Disney) en el sexto puesto.
En el nuevo milenio llegaron otros taquillazos por año: En el 2000 figuró Dinosaurio (Disney) en el quinto puesto; en el 2001 Monster Inc. (Pixar) alcanzó el tercer lugar y Shrek (DreamWorks) el cuarto; en el 2002, La era de hielo (20th Century Fox Animation), en el octavo; en el 2003, Buscando a Nemo (Pixar), quedó en segundo lugar; en el 2004, Shrek 2 (DreamWorks) quedó en primer sitio y Los increíbles (Pixar), en cuarto; mientras que en el 2005, Madagascar (DreamWorks) llegó al sexto sitio.
En el segundo lustro aumentó el número: En el 2006 figuraron La era de hielo 2 (20th Century Fox Animation) en tercer lugar; Cars (Pixar) en séptimo y Happy Feat (Animal Logic) en décimo; en el 2007, estuvieron Shrek, tercero (Dream Works), en cuarto sitio y Ratatouille (Pixar), en sexto; en 2008, Kung Fu Panda (DreamWorks), en tercer lugar, Madagascar 2 (DreamWorks), en sexto y Wall-E (Pixar), en noveno; en el 2009, La era de hielo 3 (20th Century Fox Animation) alcanzó el tercer puesto y Up (Disney-Pixar), el sexto.
En los últimos años las cifras alcanzaron récords meteóricos: En el 2010, Toys Story 3 (Pixar) lideró la taquilla mundial, Shrek, para siempre (DreamWorks) se quedó en el quinto puesto y Como entrenar a tu dragón (DreamWorks) en el décimo; en el 2011 figura Kung Fu Panda 2 (Paramount) en el octavo lugar y Cars 2 (Pixar) en el décimo; en el 2012, La era de hielo 4: La deriva continental (Fox) cerró en el quinto lugar y Madagascar 3 (DreamWorks) en el octavo; para el 2013 Frozen (Disney) lideró, seguido de Mi villano favorito 2 (Illumination), en el tercer lugar y Monsters University (Pixar), en el séptimo.
Para el 2014, sólo se colaron 6 grandes héroes (Disney-Marvel) al lugar 11 y Como entrenar a tu dragón 2 (Fox), en el 12; en el 2015 Minions, Intensamente, Hotel Transilvania 2 y Home: No hay lugar como el hogar, figuran dentro de los filmes más taquilleros y este año ya están Zootopia, Buscando a Dory, La vida secreta de tus mascotas, Kung Fu Panda 3, Angry Birds y La era de hielo: Choque de mundos, dentro del top 15.
La presencia de los filmes en la taquilla mundial se ha aumentado conforme el paso del tiempo con el mérito de competir contra el mercado del cine de superhéroes o las súper producciones de los últimos años.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .