Nacional

México, pionero en la creación de jardines botánicos, destaca Semarnat

Jardín botánico
Jardín botánico Jardín botánico (La Crónica de Hoy)

Una forma de proteger la biodiversidad y contrarrestar  la deforestación es crear más áreas protegidas y más jardines botánicos, recomendó la Secretaría de Medio Ambiente y  Recursos Naturales (Semarnat).

En el marco del Día Nacional de los Jardines Botánicos, la Semarnat destaco que México es pionero en la creación de jardines botánicos.

Mencionó que el país está entre los doce países megadiversos del mundo, de ahí la importancia de preservar las zonas de biodiversidad.

Refirió que desde 2006, los jardines botánicos son celebrados entre el 22 y el 29 de abril en el Día Nacional de los Jardines Botánicos.

"Estos sitios constituyen pequeñas muestras de la diversidad vegetal de una región, de un país o del mundo, y son también centros de cultura ecológica enfocados principalmente a rescatar y reproducir especies raras o en peligro de extinción para una posible reintroducción a su medio natural.

"Los científicos botánicos que en la actualidad generan estos espacios de biodiversidad vegetal en el país impulsan la Estrategia de Conservación de los Jardines Botánicos con base en el Convenio de la Diversidad Biológica; han tejido una robusta red de apoyo recíproco en la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, organismo que celebra reuniones anuales para intercambiar información, ofrecer asesorías y capacitación; promover la interacción con instituciones gubernamentales nacionales e internacionales y, desde 2006, realizar una evaluación con 22 jardines botánicos que desarrollan programas de educación ambiental, educación y concientización sobre la diversidad vegetal, así como investigación y conservación de la misma", señaló la Semarnat.

Indicó que  los Jardines de Nezahualcóyotl o Tetzcotzinco, eran lugar de descanso del soberano de Texcoco, quien ideó un ingenioso sistema hidráulico para el riego de las plantas medicinales del altiplano mexicano que ahí cultivaba.

"Tetzcotzinco o Jardín Botánico de Anáhuac fue el primero en su tipo en América. Funcionaba hace más de 600 años como centro de intercambio de información entre los médicos tradicionales, lo que podemos constatar hoy con los vestigios arqueológicos que se conservan y constituyen un centro de atracción ecoturística y deportiva.

"Pero este no fue el único jardín creado por el tlatoani azteca; se tienen noticias de seis más de su autoría dentro de los dominios mexicas que abarcaban desde lo que es hoy el estado de Utah, Estados Unidos, hasta donde comienza Nicaragua", mencionó la Semarnat.

havh

Copyright © 2017 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México