Cultura

Mis imágenes siempre son de personas solas, dice Juan Carlos Reyes

El fotógrafo oaxaqueño inaugura este viernes muestra con 40 imágenes tomó de 1992 a 2021

Migrantes centroamericanos esperan para abordar un tren en México
Migrantes centroamericanos esperan para abordar un tren en México Migrantes centroamericanos esperan para abordar un tren en México (La Crónica de Hoy)

*reynapazavendano@gmail.com

“Mirar una fotografía es volver a vivir, cada fotografía es un viaje por nuestra memoria", expresa el fotógrafo oaxaqueño Juan Carlos Reyes García, a propósito de la exposición Revelar el tiempo, donde reúne 40 imágenes que capturó de 1992 a 2021, entre éstas, el levantamiento zapatista, el sismo de 2017 y la actual pandemia.

La muestra que se inaugura hoy, viernes 4 de junio, es una de las actividades con las que regresa a la nueva normalidad, con aforo limitado, el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo, espacio cultural fundado por Francisco Toledo y ubicado en el Centro Histórico de Oaxaca.

“Toda mi formación ha sido en Oaxaca. Empecé en 1987 a hacer fotografía, después en 1992 comencé con fotografía de prensa. Estando en Oaxaca mucho de lo que he mirado visualmente tiene que ver con las comunidades indígenas, con la cultura y la tradición”, señala Reyes García.

En 2015, el fotógrafo migró por trabajo a la Ciudad de México donde se dio cuenta que sus imágenes tenían una recurrencia estética: ver sus sensaciones reflejadas en los otros, sensaciones de soledad y vacío.

“De repente aíslo mucho a los personajes, mis imágenes siempre son de personas solas, tiene mucho que ver con que me muevo por emociones, por lo que en el momento de tomar la fotografía siento y conecto”, indica.

Para Reyes García el lenguaje visual de la fotografía es entender la sociedad en la que vive.

“Entender el entorno en que vivo, así puedo explicarlo y explicármelo. A la vez, lo que fotografío siento que es un reflejo de lo que miro, de lo que soy, porque no estoy por la vida haciéndome selfies o retratos sin contexto. La fotografía es una memoria personal”, asegura.

El también miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA expresa que la fotografía implica un entrecruce con otras historias.

“Como fotógrafo tienes la oportunidad de atesorar esos cruces en imágenes y de tenerlos ahí como una suerte de rompecabezas. Cuando empiezas a reunir esos fragmentos se reactiva todo, otra vez vuelves a oler, a sentir, a escuchar, a vivir, a percibir o a recordar si hubo algo que te generó mucha tristeza”, indica.

Reyes García narra que una ocasión le tocó hacer la cobertura de una matanza en Suchiltepec, Oaxaca, hecho que lo marcó.

“Fue una matanza de más de 20 campesinos, terrible, ha sido de las cosas que más me han impactado. Recuerdo que nos quedamos los medios locales a dormir, entonces a la una de la mañana escuchabas el lamento de las mujeres porque estaban los cuerpos en los corredores del Palacio Municipal, escuchabas el lamento en la quietud de la montaña. Fue algo tan fuerte. La fotografía reactiva esos fragmentos de memoria cuando miras de nuevo las imágenes”, comparte.

Las 40 imágenes expuestas son en formato blanco y negro, proceso que atesora el artista.

“Aprendí a hacer fotografía en blanco y negro. La fotografía digital no tiene el mismo poder, la misma contundencia que ver químicamente aparecer una imagen en la charola, en un cuarto oscuro y con la luz roja; en eso hay una atmósfera especial, hay una sensación de intimidad”, destaca.

Reyes García señala que la muestra también es regresar, en el imaginario, al olor de los químicos y al ambiente familiar que ha tenido el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo desde sus inicios.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México