Opinión

Peligros en la red

El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique
El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique (La Crónica de Hoy)

En verdad os digo que hay peligro en el uso de Google o de cualquier buscador. En la web y en las redes sociales el peligro acecha.

Ponga usted en su buscador favorito la palabra “vistes”. ¿Cuántos de los resultados son correctos y cuántos no?

“¿‘Vistes’ la película?” “¿Cómo ‘vistes’ la pelea? Ambos casos merecen tache.

“¿‘Vistes’ de luto por Juan Gabriel? Cada quien su duelo, pero es correcto, como lo es “‘vistes’ a tu gusto, tú lo pagas”.

Del verbo ver, la conjugación de la segunda persona del pretérito (pasado) del indicativo es “tú viste”.

De vestir, la segunda persona del presente de indicativo es “vistes”.

Sigamos con el buscador. Ponemos IVA y nos sale el impuesto, pero si la búsqueda es “iva a pedir su mano” sorprende de la cantidad de resultados con la mano gravada, seguramente a causa de la dote.

En pos de la aplanadora, y del cambio de régimen
En pos de la aplanadora, y del cambio de régimen
Por: Francisco Báez RodríAugust 12, 2025
Colombia, el incesante conflicto
Colombia, el incesante conflicto
Por: Rafael CardonaAugust 12, 2025

Suele preguntarse en las oficinas cómo se escribe una palabra. Antes, cuando no había internet y sí había diccionarios, se recurría a la secretaria más experimentada (las secretarias, entonces, sí tenían ortografía, como la tenían los maestros). Si no, se establecía una especie de competencia y, de manera más o menos democrática, se decidía la grafía. ¿Y el diccionario? Guardado en el cajón de un escritorio. Sólo si la controversia era muy intensa alguien se acordaba y lo buscaba para hacer la consulta.

Ahora se guglea en el teléfono o la tablet, o cualquier dispositivo y aparece la palabra. Lo malo es que sale escrita de todas las formas imaginables y algunas que nunca me imaginaría.

Lo mejor es ir a un sitio confiable como el Diccionario de la Lengua Española o el Diccionario del Español de México o a cualquiera respaldado por una institución seria.

Pero si las palabras no están en el diccionario, ¿a qué nos atenemos?

Pruebe con “trascabo”, “trascavo”, “transcavo”… salen todas y hasta con foto.

“Trascabo” sí está en el DLE, sólo que significa “traspié”, lo que nada tiene que ver con la maquinaria que buscamos.

Google da por bueno “trascabo” como sinónimo de retroexcavadora. Sin embargo, no toma en cuenta que si el aparato es para cavar, su nombre debería de ser con “v” de bien veo a la vaca.

-.-.-.-.

.-.-.-.-.

De los comentarios recibidos a propósito del Giros para malpensados, Gerardo Galarza refiere el pasaje del que saqué al pájaro chingolo: “El pájaro chingolo fue citado en la tribuna de la Cámara de Diputados durante el Colegio Electoral de la primera cámara producto de la reforma política atribuida a Jesús Reyes Heroles. La cita corrió a cargo del presunto diputado priista Roberto Blanco Moheno, quien lo comparó con los diputados de la izquierda del PCM, a quienes acusó de cantar en un lugar y tener sus huevos en otro... continente, si mal no recuerdo”. Lo recordamos más o menos igual.

Aurelio Ramos añade la cita del Martín Fierro, de José Hernández, para referirnos a otra ave con mañas parecidas:

Marielena Hoyo pregunta sobre la forma masculina para “autodidacta”. Es “autodidacto”. Así aparece en el DLE. A “Pénsum” también puede encontrarlo en la misma obra.

Del Pito Real encontré algunos datos. El nombre proviene de un ave (pájaro carpintero) y de un tipo de baile. Fue en esa publicación donde apareció por primera vez “Adiós Mamá Carlota”. Su lema “Cuando pitos, flautas; cuando flautas, pitos” es de un poema de Luis de Góngora, cuyos primeros versos dicen así:

“Da bienes Fortuna/ que no están escritos/cuando pitos flautas,/cuando flautas pitos./ ¡Cuán diversas sendas/ Se suelen seguir /En el repartir /Honras y haciendas! /A unos da encomiendas,/ A otros sambenitos. /Cuando pitos flautas, /cuando flautas pitos.”

Encontré también la hipótesis de que el término “pitorrearse” podría tener su origen en esta publicación satírica. Lo dice el portal Musiques du monde, en el espacio “Testimonios jarochos” de Andrés Barahona Londoño. Esta es la liga:

Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México