
En la UNAM inició ayer el homenaje nacional póstumo a Sergio Pitol (1933- 2018) con tres mesas redondas, en las cuales se recordó al autor, su legado y sobre todo su pasión por la literatura.
Durante el primer día de actividades del homenaje, organizado por la Secretaría de Cultura federal, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Veracruzana (UV), se llevaron a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras las conferencias en las que Rosa Beltrán —titular de Literatura de la máxima casa de estudios— Ana García Bergua, Rafael Pérez Gay, José Luis Martínez S., Luz Fernández de Alba y Braulio Peralta, hablaron sobre diferentes facetas del escritor.
La jornada comenzó con la conferencia “Todo está en las cosas”, en la que Beltrán y Pérez Gay recordaron algunas anécdotas. La primera en hablar fue la titular de Literatura de la UNAM, quien indicó:
“Mucho de lo que escribió (Sergio Pitol) tiene que ver con las personas con las que trató, porque sabía que hombres y mujeres son la arena donde se define la comedia y la tragedia. A través de un pequeño rasgo, de la excentricidad, exageración, parodia, de lo que estabas diciendo, te hacía ver como literatura, en cierta forma fue un gran psicoanalista”.
Rosa Beltrán explicó que Sergio Pitol fue un precursor de la autoficción, un camino resultado de diferentes géneros y que el escritor exploró en El arte de la fuga, trabajo que continuó en El mago de Viena, además de que fue una persona que le enseñó mucho.
“(Sergio) Me dio una gran lección de vida, me dijo que lo importante en la vida como en la literatura es conocer el punto de salida, jamás el punto de llegada”.
En la segunda conferencia “El lenguaje lo es todo”, participaron Luz Fernández de Alba, Ana García Bergua y José Luis Martínez S.
Fernández de Alba realizó un recorrido por la vida y obra de Sergio Pitol, a través de fotografías donde se pudo ver al escritor en imágenes desde su infancia hasta recibir el Premio Cervantes (2005).
Entre los retratos se pudo ver uno en el que Pitol aparecía junto a Carlos Monsiváis, pero “faltaba Luis Prieto, eran terribles y no dejaban títere con cabeza. Iban a las conferencias de Alfonso Reyes, en El Colegio Nacional, el maestro Reyes aguantaba a los jóvenes”, dijo Luz Fernández.
El primer día de actividades terminó con la conferencia “Escribir es hacerse pasar por otro”, en la que participaron Braulio Peralta, Ernesto Reséndiz y Anamari Gomís.
DIVERGENCIAS. El escritor, traductor y diplomático Sergio Pitol falleció debido a la afasia primaria progresiva no fluente; sin embargo, desde hacía tiempo tanto su biblioteca personal como parte de la Colección Sergio Pitol Traductor, actualmente conformada por 20 libros, se encontraban en disputa entre la familia y la Universidad Veracruzana (UV).
En el primer día de actividades coincidieron Edgar García, director de Publicaciones de la UV, y Laura Demeneghi, sobrina del escritor, quien lo cuidó hasta el final.
García dijo que desde los 90, la Universidad fue la segunda casa de Sergio Pitol, pero “hubo unos malentendidos. Estamos en contacto con la familia, todo estaba al día, lo único que queda pendiente es un contrato de (dos) libros (Trasatlántico y Diario argentino) que no se han hecho. Los libros no se editaron porque no podíamos ejercer el pago, porque había dos juicios traslapados, como editorial decidimos esperar a que esto tuviera solución”.
El funcionario indicó que la UV y la familia (Laura y su madre) han tenido aproximaciones; sin embargo, Laura Demeneghi negó lo dicho por Edgar García.
“El contrato se firmó en 2014, la Universidad tenía que editar mil libros y pagarle a mi tío 50 mil pesos, cosa que nunca hicieron. Aparte de que no cumplieron, quieren que haga otro contrato, pero tengo entendido que faltan otros 10 libros, pero ninguna de las dos cosas se hará”.
Además, Demeneghi señaló a Sara Ladrón, rectora de la UV, como una persona que “agravió” a su tío y acotó de forma tajante: “No vamos a colaborar con ellos. Hubo un acercamiento para ver asuntos pendientes. Los mil ejemplares no aparecieron en físico”.
Por otro lado, Sergio Pitol pidió en vida que su biblioteca personal, conformada por cerca de 14 mil libros, fuera donada a la UV, por lo que el personal de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), deberán levantar un inventario.
“La biblioteca sí pasará a la UV, pero debe haber protocolos y un sitio, además de un registro”, concluyó Demeneghi, no sin antes informar que aún siguen las investigaciones por la desaparición de la Medalla del Premio Cervantes, de Sergio Pitol.
ACTIVIDADES. Previamente a la primera conferencia “Todo está en todas las cosas”, Geney Beltrán, coordinador de Literatura del INBA, informó que los eventos continuarán el 12 de junio, en el Palacio de Bellas Artes, donde Juan Villoro, Jorge Volpi y Laura Demeneghi hablarán sobre Segio Pitol, aunque antes habrá una gala operística que responde a los gustos operísticos del escritor.
A tres meses del deceso de Sergio Pitol, será inaugurada una exposición fotográfica en la que se dará a conocer su faceta como escritor, diplomático y editor, en el Museo de la Cancillería, del 12 de julio al 10 de agosto, para luego ser trasladada a la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (17-23 de septiembre), Xalapa y Puebla, en ánimos de “buscar nuevos lectores”.
Edgar García, director de Publicaciones de la Universidad Veracruzana, agregó que las actividades continuarán el 28 de mayo, en Xalapa.
Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .