Cultura

Presentan el XXII Festival de Música Antigua de la Conquista a la Independencia

Se realiza sábados a las 16:00 horas y domingos a las 13:00 horas, del 10 al 31 octubre 2021

Quinteto de cuerda en do mayor, K. 515
Quinteto de cuerda en do mayor, K. 515 Quinteto de cuerda en do mayor, K. 515 (La Crónica de Hoy)

Domingo 10

Concierto de inauguración

Novohispánica, la tierra de las maravillas: tres siglos de música y danza

Zarabanda danzas históricas

Directora Margarita Dardón y

Alio Modo Ensemble

Director Antonio Ortega

Zarabanda danzas históricas

Directora Margarita Dardón

Como proyecto artístico, Zarabanda agrupa a profesionales de la danza y disciplinas afines, interesados en cultivar y mantener vivo nuestro patrimonio intangible para la difusión y disfrute de nuestro pasado y su vigencia en el presente.

Es una compañía que parte del estudio y conocimiento del repertorio históricamente documentado, para proponer una representación de la danza novohispana y sus antecedentes del barroco europeo. Se trata de un mestizaje artístico, sonoro y visual que evoca la presencia de los distintos actores de la sociedad multicultural.

Creada en 2009, Zarabanda es una compañía que se ha presentado en distintos escenarios y festivales de México. Su trabajo parte de las fuentes originales de la época y las vincula con la danza tradicional mexicana. Realizan un estudio a partir del lenguaje musical y coreográfico, para incorporarlos al concepto contemporáneo de espectáculo. Así ofrecen una propuesta que integra historia, tradición, música, danza y narrativa para la recreación.

El trabajo de Zarabanda vincula la actividad académica con la artística a través de cursos, clases magistrales, conferencias ilustradas con danzas y recitales de danza, música y poesía.

Alio Modo Ensamble

Director Daniel Ortega

El grupo toma su nombre de la máxima latina alio modo, cuyo significado es “de otra manera”. Fue fundado en junio de 2018 gracias al entusiasmo de tres jóvenes músicos deseosos de compartir y aportar su talento y capacidades artísticas, para darle vida a músicas de la antigüedad en la Europa occidental, las culturas de Oriente y hasta los virreinatos en América. Mediante la exploración sonora con instrumentos musicales de diversos orígenes y, principalmente con la voz humana, llevan un trabajo de gran calidad a donde exista un público ávido de emocionantes experiencias artísticas, ofreciendo un concierto dinámico e incluyente.

Este grupo se dedica al rescate y la difusión de músicas antiguas apoyados en diversos criterios y múltiples medios sonoros, pero siempre fundamentando su labor en los parámetros de la información histórica. Se especializa en música del medievo románico y gótico, del renacimiento y del barroco. Su repertorio va desde la monodia cristiana medieval, polifonía del Renacimiento, la Seconda Prattica y el Bajo Barroco; además de música tradicional arábiga, hebrea, hindú, etc. También ha realizado el premier de música compuesta por jóvenes compositores mexicanos, dedicadas especialmente para el ensamble.

Integrantes:

Leonora Rebolledo López, canto y percusiones

Paola Pelcastregui Pinal, canto, clavecín y percusiones

Diego Alberto Segoviano Castillo, viola da gamba

Antonio Ortega Rivera, canto, flautas de pico, percusiones y dirección

Vanessa Jurado, canto y clavecín (invitada especial)

Semblanza del programa

Zarabanda Danzas Históricas y Alio Modo Ensamble son dos agrupaciones artísticas involucradas con la óptica multidisciplinaria, comprometidas en el rescate y divulgación de nuestro patrimonio histórico-artístico. Hoy, rendimos un homenaje a los 500 años de nuestra mexicanidad con el programa: “Novohispánica, la tierra de las maravillas” formado principalmente por músicas, danzas y poesías; artes que nos ha legado nuestra particular mixtura barroca concebida en su lejano pasado. Nuestro trabajo parte de las fuentes de la época cuyo estudio nos permite recrear las artes escénicas desde un enfoque históricamente informado.

Teniendo en cuenta la pluralidad de los componentes de este programa, veremos danzas y bailes: jácaras, cumbés, folias, canarios, guarachas y sones, así mismo, escucharemos música instrumental y vocal que plasman la cultura del barroco novohispano dándole un nicho especial a la tradición indígena, a la presencia española y al pesebre mestizo, hoy presente en la tradición popular mexicana.  

Con profunda admiración, cariño y respeto Zarabanda Danzas Históricas y Alio Modo Ensamble, dedicamos este programa a la memoria del Dr. Antonio Corona.

Margarita Dardón y Antonio Ortega

Directores.

Sábado 16

“De lo europeo a lo novohispano”

Capilla musical de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe

Dirección Jesús López Moreno

La Capilla musical de la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe comienza su historia oficialmente el 22 de octubre de 1750, fecha que marca la toma de posesión del Santuario de Guadalupe y de su parroquia. De esta forma se da inicio a las funciones de la entonces Colegiata de Guadalupe.

La capilla musical ha sido parte fundamental para el desarrollo cultural de nuestra nación, ya que entre sus filas ha contado con personajes tan notables como José Antonio Flores y Agustín Caballero, quienes fueron los principales promotores y fundadores del actual Conservatorio Nacional de música, siendo este último su primer director. Entre los primeros profesores del Conservatorio encontramos e elementos que formaban parte de la capilla musical de Guadalupe como Bruno Flores quien fue uno de los mejores cantantes de México desde finales del siglo XIX y entrado el S. XX. Felipe Larios, quien fue uno de los más grandes compositores de nuestra nación, así como autor del primer método de armonía y teoría musical del mismo conservatorio.

Como parte de sus funciones básicas, la capilla musical ha dedicado su música en las más importantes ceremonias religiosas llevadas a cabo en la Basílica de Guadalupe desde los inicios de la Colegiata. Entre ellas las visitas papales que ha realizado el Santo Padre a nuestro país. De igual forma ha formado parte en eventos especiales y culturales fuera del recinto sagrado, como en el Auditorio Nacional y el Palacio de Bellas Artes.

Semblanza del programa

El canto monódico sacro medieval (canto gregoriano) que se interpretará, hace referencia a las plegarias del hombre hacia lo divino en tiempos adversos como la peste negra del S. XIV

Por otro lado, Bach representa un referente de la música Barroca.

Como parte del programa, se interpretará la sonata en La mayor BWV 1032, para flauta y clavecín.

Por último, se interpretará obras del repertorio Novohispano, como ejemplo del sincretismo entre la cultura musical de Europa occidental y nuestras tradiciones.

Domingo 17

La música entre dos mundos.

Obras sacras y profanas a 500 años del encuentro

Ensamble de música antigua Arcadia Ego

Música barroca mexicana

Director Pablo Espino

Ensamble de músicos profesionales con ocho años de trayectoria en México, especializados en el área de música antigua (renacimiento, novohispano, barroco mexicano y europeo) con réplicas de instrumentos musicales de la época.

A principios del año 2012, nace como el proyecto universitario “Ignis Musarum” en la Facultad de música de la UNAM con la dirección de la maestra Luisa Durón (primer lugar en el concurso de clavecín de París).

En 2013 el proyecto consiguió patrocinio de algunas instancias como Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México, Petróleos Mexicanos, Instituto Municipal de Cultura de Acámbaro, en Guanajuato y el Museo Nacional de San Carlos. Se realizaron al menos veinte conciertos entre el sector privado, cultural y eclesiástico entre el 2013 y 2015 en Guanajuato, Veracruz, Tamaulipas y Ciudad de México.

A partir del año 2016, Arcadia Ego se convierte en un proyecto profesional que interpreta música exclusivamente con instrumentos del siglo XVII (clavecín, violone, viola da gamba, guitarra barroca, tiorba, etc). Ha ofrecido conciertos y colaboraciones en sus diferentes formatos (solo, trío, música de cámara, etc) en distintos museos, salas de conciertos, iglesias, foros privados y públicos.

Semblanza del programa

“La música entre dos mundos” es un recital del repertorio escrito entre el siglo XVI y XVIII procedente de diferentes cancioneros ibéricos y novohispanos. La selección de piezas procede de algunas fuentes como: el cancionero español de Palacio, el códice peruano “Martinez Compañon” y el cancionero del maestro de capilla Gaspar Fernandes, entre otros.

Algunas de estas piezas yacen entre las páginas de los archivos conventuales en las principales catedrales Latinoamericanas. Se interpretará una selección de polifonía a 4 voces acompañada por la guitarra renacentista, el violone y el virginal en el bajo continuo.

Sábado 23

“Sepan todos que muero”

Dípticos del mestizaje hecho canción

Dúo “Voz entre Cuerdas” de la Secretaría de Cultura del Estado de México

Jeorgina Tavira - Soprano

Javier Hernández Tagle - Guitarra y Vihuela 

Voz entre cuerdas conformado en 2011, por la soprano Jeorgina Tavira y el guitarrista Javier Hernández Tagle ha mantenido una constante actividad concertista dentro del repertorio clásico para guitarra y voz, presentándose en diversos escenarios y festivales tanto en México como en el extranjero.  Han sido alumnos de reconocidos maestros entre los que se encuentran la soprano Marija Jeremic Julius, la mezzo-soprano Luisa Castellani, los guitarristas Roberto Medrano y Lorenzo Micheli y la laudista Isabelle Villey.

Ambos egresados del Conservatorio de Música del Estado de México de las Licenciaturas de Instrumentista Musical en Guitarra y en Composición (Javier Hernández Tagle) y Licenciatura en Instrumentista Musical en Canto (Jeorgina Tavira) cursaron estudios de perfeccionamiento en el Conservatorio de la Suiza Italiana en Lugano, Suiza.

Su repertorio abarca una amplia cantidad de estilos musicales que van desde el Renacimiento hasta el Siglo XX; y de la música de concierto hasta la música tradicional Latinoamericana. Una muestra de ello puede escucharse en su primera producción discográfica titulada “¡Ay, que me río de amor!

Semblanza del programa

Cuando hablamos de identidad en una sociedad, hay pocas cosas que son tan poderosas como la música. Esas melodías que tararean los niños porque las escuchan de sus padres o de sus abuelos; esos versos que se completan inmediatamente en la memoria colectiva; esas canciones que nos llenan la piel y el corazón de una emoción indescriptible.

En este programa conviven esas canciones, las que nos identifican como mexicanos, junto con aquellas que fueron la semilla de su existencia. Exhumamos ese pasado que hemos tratado de enterrar por el rencor absurdo de una historia que no creemos nuestra. Le arrebataremos al tiempo la memoria de esas melodías que alguna vez cruzaron el Atlántico y que echaron raíces en un Nuevo Mundo para comenzar a resonar con identidad propia, para demostrarnos una vez más que la música no conoce de fronteras, ni de mares, ni de tiempos; que no discrimina y que encuentra en el corazón de cada persona, un lugar en el cual vivir. 

Domingo 24

La Nueva España 300 años de música: 1521-1821 De la caída de Tenochtitlan a la consumación de la Independencia

Los Tonos Humanos

Elisa Ávalos – Soprano

Omar Ruiz García – Flautas de pico y violín

Miguel Alejandro Núñez – Guitarra Barroca

Los Tonos Humanos, surgió en 2004 como un concepto musical íntimo: un grupo pequeño dirigido a espacios y públicos reducidos, con la finalidad de interpretar repertorio musical desde la Edad Media hasta el barroco español y novohispano, incluyendo otros repertorios europeos, con réplicas de instrumentos y criterios históricos. Han participado en destacados festivales de música antigua en Zacatecas, Guadalajara, San Cristóbal de las Casas y en el Festival Internacional Cervantino, además de haber estado a cargo de la grabación de la banda sonora del largometraje animado La leyenda de la Nahuala. En 2010 se presentaron en el Castello del Buonconsiglio y en la Abadía de San Lorenzo en Trento, Italia. En 2011, 2012 y 2014 fueron acreedores a la beca del programa de estímulos a la creación y desarrollo artístico. En agosto de 2016 presentaron una serie de conciertos en Costa Rica en el 26º Festival Internacional de Música CREDOMATIC y en septiembre del mismo año realizaron una gira en las ciudades de Dallas, Austin y San Antonio, Texas.

Semblanza del programa

2021 es un año significativo para los mexicanos. Se cumplen 500 años de la caída de Tenochtitlan y 200 años de la consumación de la independencia. Los casi 300 años del Virreinato de La Nueva España, que oficialmente fue instaurado en 1535, dieron lugar a un sincretismo en todas las áreas: Religión, política, economía, etc. y las artes no fueron la excepción, incluida la música, por supuesto. Esto dio origen a un mestizaje que nos identifica y que alcanzaría su cúspide con la Independencia de México como nación. Más que pretender un recorrido musical durante 300 años de historia, el objetivo de este programa es mostrar algunos ejemplos de la música que se escuchó durante la Nueva España, teniendo como común denominador este territorio histórico. Así mismo, lo hacemos como un pequeño e incompleto muestrario, de la música que nos ha acompañado como grupo y que hemos podido compartir en este extraordinario festival durante más de 10 años en este portentoso Templo de San Francisco Xavier.

Sábado 30

“Por las viejas andanzas”

Música de una conquista no anunciada

La Camaradería

Dirección Javier Hernández Tagle

Formada en el 2011, “La Camaradería” ha alcanzado un nivel de maduración artística sobresaliente colocando al grupo como un referente indiscutible de la música de cámara en nuestro país. La alta calidad interpretativa, frescura y creatividad con la que maneja el repertorio que aborda, la han llevado a recibir muy buenas críticas a nivel nacional e internacional. Su programa “Música de las Islas Británicas” al lado de la soprano escocesa Alison McNeill causó una grata impresión a la BBC quien se interesó por la agrupación mexicana, invitándola a realizar una gira por Escocia en junio del 2012; en donde también se presentó en la “Dunoon Community Radio” de Escocia.

La Camaradería se ha presentado en varios ciclos de conciertos y festivales entre los que destacan: “The summer of song” en Greenock, Escocia, “Verano en el Cosmos” (2011 y 2012), 2º Festival Internacional de guitarra y voz “Cuerdas y Canto”, 1er Festival de Música de los Pueblos Mágicos del Estado de México, Ciclo Internacional de Música y Teatro “Los Nocturnales de San Miguel”, Festival del Alfeñique, Festival del Centro Histórico de Toluca, Festival Quimera y Festival de las Almas entre otros.

Los integrantes de La Camaradería son músicos que cuentan con una amplia trayectoria en los escenarios, ya sea actuando como solistas o como miembros de reconocidos ensambles instrumentales y vocales de México.

Semblanza del programa

Una madrugada despiertas emocionado, un viaje te espera, caminas por las calles para ver a lo lejos tres carabelas, dicen que sus nombres son “Niña”, “Pinta” y “Santa María”, abordas una de ellas, se levan anclas, se izan velas, hay alboroto en la cubierta, hombres corriendo por todos lados; frente a ti solo hay una línea horizontal de agua, casi todos creen que más allá de esa línea el mundo se acaba, lo que estás por descubrir, es que más allá de ese línea hay un nuevo mundo, la historia apenas comienza…

Nos encontramos embarcados en esta travesía musical, un viaje que comenzó en 1492 y que sigue su curso hasta ahora. Si bien, históricamente se habla de una Conquista seguida de una Colonia, la Música, lo que encontró en el Nuevo Mundo fue la oportunidad de evolucionar, descubrió corazones fértiles en donde crecer, idiomas nuevos para cantar, ritmos milenarios que se hicieron una vez más contemporáneos. Para la Música la conquista no significó destrucción ni sometimiento, significó florecimiento. La música estuvo ahí para unificar, para crear relaciones humanas entre los vencedores y los vencidos. Somos el producto de esa conquista; ahora dependerá de de cada uno de nosotros decidir si queremos ser el resultado del rencor de una conquista conseguida por la espada; o de la grandeza mestiza que se forjo con la música.

Domingo 31

“Origen y Herencia”

Música de la Conquista y la Independencia de México

Antonio Barberena – acordeonista y

Conjunto típico Revoluciones

Director Jorge Martín Valencia

Antonio Barberena es un acordeonista mexicano y productor independiente que ha llevado al acordeón a ser apreciado en múltiples foros nacionales e internacionales. Nacido en la ciudad de México y acordeonista desde su niñez, realizó sus estudios musicales con el maestro italiano Sergio Rizzardi, quien lo llevó por el mundo del acordeón cromático de concierto.

A lo largo de 35 años de carrera, se ha presentado en países de Norte, Centro y Sudamérica, el Caribe y Europa. En México lo ha hecho en casi todas las salas de concierto, festivales, programas de radio y televisión y su música se ha escuchado en películas y documentales. Tiene en su haber siete discos de acordeón clásico y más de diez en colaboraciones. Su repertorio abarca de la música antigua hasta la contemporánea, especializándose en música mexicana del siglo XIX. Escritor e investigador de temas musicales e históricos de México, ofrece conferencias como ponente en instituciones culturales.

 

Conjunto Típico Revoluciones

Integrado por Margarita Blanco en el violín, Flor Mayén en la mandolina, Félix Ruíz en la guitarra de siete órdenes, Luz González y Abel Espinosa en el baile y Martín Valencia en la guitarra séptima y en la dirección. Es una agrupación que se ha dedicado al rescate de la música mexicana comprendida principalmente entre el periodo histórico de la Independencia (1810) y la Revolución (1910). El Conjunto Típico Revoluciones irrumpió en los escenarios en el año de 2009 y a su temprana formación ha participado en diferentes foros culturales tanto nacionales como internacionales.

Se agrega a ello las presentaciones radiofónicas en Radio Habana Cuba, Radio Educación y Radio UNAM además de sus participaciones en TV UNAM y TV INAH. El Conjunto Típico Revoluciones cumple con una ardua labor de vincular al público mexicano con su pasado sonoro, con ello pretende hacerlo partícipe en la difusión y preservación del patrimonio musical que le pertenece a toda una nación.

Semblanza del programa

En este 2021 se conmemoran los 500 años de la caída de Tenochtitlan y los 200 años de la consumación de la independencia mexicana, episodios fundadores de la nación.  Por tanto, es un buen momento para reflexionar en torno a la música de ambos acontecimientos, pues si bien dieron sustento a la tradición popular, son casi ignorados por el gran público.  En estos días de tanta crispación y polarización, tanto política como histórica -donde nuestro mestizaje pareciera

entrar en crisis- la música es el elemento unificador, porque aglutina y amalgama a todos por igual, más allá de credos ideológicos. Sin lugar a dudas, la música une a los pueblos.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México